
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y tendrá una carrera propia en 2026
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
El gremio que nuclea a los maestros púbicos adelantó que no ve con buenos ojos la propuesta de la provincia de un aumento del 5% en abril y otro 5% en mayo. Este viernes los maestros votan si aceptan el ofrecimiento.
Educación30 de abril de 2024 La Capital de RosarioLos docentes nucleados en Amsafe (maestros públicos) y Sadop (docentes particulares) recibieron este lunes 29 del gobierno provincial en un nuevo encuentro paritario la misma oferta salarial que más temprano se les hizo a los estatales de la administración central: el pago de un aumento de un 5 por ciento en abril y otro 5 por ciento para mayo; en una modalidad que propone la bimestralidad de la discusión salarial, pero que de inmediato fue rechazada por las cúpulas de los sindicatos.
Sin embargo, el gobierno hizo su propia cuenta y remarcó que el aumento es del 15,4 por ciento en dos tramos: es que la Casa Gris toma como punto de partida el sueldo de diciembre y no el de marzo. Así la suba sería del 7,7 por ciento para abril y otro 7,7 por ciento para mayo.
Este viernes Amsafé someterá a votación en asamblea general la decisión que a través de mociones en los 19 departamentos de la provincia definirán si aceptan o no la nueva propuesta.
Un 5 por ciento para abril y otro 5 por ciento para mayo en base a los sueldos de marzo, que habían tenido un 18 por ciento de suba salarial. Así se escuchó la oferta en la mesa paritaria de este lunes por la tarde para los docentes.
"La propuesta, indudablemente, es insuficiente. Nosotros volvimos a ratificar, en primer lugar, que la propuesta de aumento salarial no da cuenta de la inflación que hemos tenido en los primeros meses del año. En segundo lugar, es una propuesta que no da cuenta de la deuda que tiene el gobierno de la provincia con las trabajadoras y los trabajadores activos y jubilados. En tercer lugar, tampoco hay ninguna compensación sobre la rebaja salarial que sufrimos los docentes por la pérdida del incentivo docente", enumeró Alonso en conferencia de prensa.
También el gremialista indicó que en esta paritaria "volvimos a expresar que nosotros queremos discutir sobre el ausentismo docente pero no estamos dispuestos a discutir sobre un premio o un castigo. Volvemos a rechazar el premio que para nosotros es un presentismo. Ya hay compañeras y compañeros que están yendo enfermos a trabajar para poder tener este pequeño plus salarial", advirtió.
Un otro tema en agenda fue el proyecto de modificación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, algo que encendió el debate cuando el propio gobernador santafesino Maximiliano Pullaro comparó: "No puede ser que un kiosquero termine pagando con sus impuestos el déficit de la Caja".
En tal sentido, Alonso manifestó su "preocupación y rechazo a cualquier modificación del régimen jubilatorio. Volvimos a expresar en la mesa paritaria que estamos ante políticas que ya vivimos en Santa Fe:rebaja salarial, presentismo, y reforma jubilatoria. Expresamos claramente nuestra preocupación por la situación de la obra social".
Más allá del rechazo de los dirigentes la nueva oferta será puesta en consideración a las bases docentes. "Pero está claro que no da cuenta de la grave situación que estamos atravesando las trabajadoras y los trabajadores de la educación activos y jubilados", adelantó Alonso.
De modo que este viernes habrá asamblea provincial para poder determinar sobre esta propuesta por la aceptación o por el rechazo.
Por su parte, el ministro de Economía santafesino Pablo Olivares quien participó de la paritaria con los gremios docentes fijó la posición de la Casa Gris, tras el cónclave. El Gobierno remarcó que llevó una propuesta de 15,4 %. Y anticipó que el Ejecutivo hará un reclamo judicial para que Nación vuelva a enviar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
Este lunes por la tarde se llevó adelante un nuevo encuentro paritario entre el Gobierno provincial y el sector docente. En la reunión, en la sede del Ministerio de Trabajo el Ejecutivo manifestó que su propuesta fue de un aumento del 15,4 % -en dos tramos: del 7,7 % para abril y mayo (tomando como base el sueldo de diciembre), tal como se ofreció hoy también a la administración central.
“Transmitimos a los gremios una oferta que va en función de la evolución de los recursos. Es la oferta que puede hacer un gobierno que cerró el mes de marzo con déficit por caída en la recaudación”, advirtió el titular de la cartera de Hacienda.
“En función de los ingresos de marzo y abril, más las proyecciones que estamos viendo, podemos hacer esta propuesta a los trabajadores, que va en la misma proporción de lo que aumentaron los recursos”, ratificó.
Olivares dijo que, tal como se había anticipado, la oferta es bimestral: “Nos pareció conveniente que los dos meses tengan un incremento similar, del mismo porcentaje a pesar de la posibilidad de que en mayo pueda haber un aumento de recaudación. Decidimos anticiparnos, que sea del 7,7 % y 7,7 % respectivamente sobre el sueldo de diciembre”, indicó el ministro.
Con estos números, a abril se acumularía un 62 % de aumento respecto a diciembre. Y en mayo un 69,8 % de aumento respecto a diciembre, cuando la inflación de enero a marzo fue del 52,3%.
“El mensaje que le transmitimos a los gremios y la población en general es que cuidamos los recursos de todos los santafesinos. En el mes de marzo la Provincia tuvo un déficit. Esa es la situación concreta y nos obliga a ser cuidadosos con los recursos. Veníamos de un equilibrio, pero el mes de marzo ya marcó un déficit mensual de $ 22.000 millones. No es casualidad: es el mes donde comenzaron las recomposiciones a cuenta de la paritaria 2024. Por lo tanto debemos seguir la posibilidad de recomposición de salarios con la evolución de los recursos”.
Desde que asumió la actual gestión nacional, se restringió el envío del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). Hasta el momento, representaba unos10 mil millones de pesos, de los cuales 3.200 millones correspondientes al mes de enero se cubrieron con fondos provinciales. “Vamos a hacer una presentación para que Nación retome ese envío, porque creemos que debe ser una política pública de Estado”, anticipó Olivares.
La semana pasada se anunció la creación de un incentivo mensual y otro trimestral para premiar la asistencia docente, que implicará que un maestro que se inicia y con un solo cargo, va a percibir 57 mil más por mes, y el de cargo más alto sumará 114 mil pesos. Si además tiene asistencia perfecta en el trimestre, se le suma 86 mil al de cargo más bajo y 172 mil a los cargos más altos. El gobierno arugmentó: los docentes de cargos más bajos que tengan asistencia perfecta en el trimestre tendrán en suma 257 mil pesos aproximadamente en concepto de incentivo en ese período, y los de cargos más altos sumarán más de 500.000 pesos.
Olivares dijo que en la reunión paritaria “ratificamos a los gremios que queremos premiar a los docentes que hacen un esfuerzo extraordinario, sosteniendo los procesos pedagógicos y educativos”, señaló.
Explicó que “al ausentismo se lo percibió como un problema educativo antes que presupuestario,” y que “el gobernador Pullaro lo tomó ante la necesidad de resolver un problema que afecta los aprendizajes. Es un método que apunta a premiar a aquellos que no han tenido inasistencias o solamente una”, detalló.
Finalmente, Olivares manifestó que “con toda claridad le ratificamos a los dirigentes que no le vamos a descontar un solo peso a ningún docente que pida licencia; pero si este premio está para aquellos que no solicitan licencias justificadas o injustificadas”.
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
En Argentina se reportaron 21 casos de reacciones adversas y en Brasil más de 11.400. Los síntomas incluyen irritación en la boca, ampollas, aftas y dolor. La ANMAT continúa investigando y solicita a la población reportar cualquier síntoma a través de sus canales oficiales.
A más de un semana del accidente cerebrovascular, el estado de la exboxeadora es sumamente crítico. Está en terapia con respirador. El daño cerebral es grave y mantiene un alto riesgo de vida.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El establecimiento está ubicado en el kilómetro 255 de la Ruta Nacional N° 34 y sustrajeron un televisor, un compresor y numerosas herramientas.
En la nueva estrategia un punto clave es el precio diferencial nocturno, que otorga un descuento en todas las estaciones de servicio del país para quienes carguen entre las 0 y las 6 AM, y paguen a través de la APP YPF.