
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y tendrá una carrera propia en 2026
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
Los resultados obtenidos por los estudiantes argentinos de 15 años en la última prueba internacional realizada el año pasado “fueron aproximadamente los mismos que en 2018 en matemáticas, lectura y ciencias” aunque, si se compara con lo ocurrido una década atrás, “el rendimiento en matemáticas cayó unos 10 puntos”, manteniéndose estable para las otras dos asignaturas.
Educación06 de diciembre de 2023 elDiarioARUnos 690.000 estudiantes realizaron esta evaluación de la que la Argentina participa desde 2001, entre ellos 12.111 estudiantes de 457 colegios argentinos, lo que estadísticamente representa a alrededor de 596.300 estudiantes de 15 años, es decir, a aproximadamente el 84% del total.
“Las comparaciones internacionales son complejas, pero los datos de PISA apuntan a una clara tendencia global: el rendimiento promedio de los estudiantes en estas materias va en la dirección equivocada”, dice el informe de la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) dado a conocer en las últimas horas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La prueba PISA 2022 que originalmente debía realizarse en 2021, se retrasó un año debido a la pandemia de Covid-19.
Los estudiantes argentinos obtuvieron un promedio de 378 puntos en matemáticas -es decir, dos menos que en 2018-, 401 puntos en lectura - es decir, 1 punto menos que en la medición anterior- y 406 puntos en ciencias (dos puntos más que cuatro años antes).
Así, la Argentina ocupa la posición 65° entre los 81 países y economías evaluadas en matemáticas, la 58° en lectura y la 59° en ciencias, integrando en los tres casos el grupo de los rendimientos “por debajo del promedio”.
Por otro lado, el informe resalta que entre 2018 y 2022, la “brecha” entre el 10% de estudiantes argentinos con puntuaciones más altas y el 10% con resultados más bajos, se redujo “en matemáticas y lectura, mientras que no cambió significativamente en ciencias”.
Y si la comparación se hace respecto de 2012, “la proporción de estudiantes (argentinos) con calificaciones inferiores al nivel básico de competencia”, es decir, correspondiente al nivel 2 entre 6 niveles, “aumentó en seis puntos porcentuales en matemáticas; no cambió significativamente en lectura ni en ciencia”.
En matemáticas, sólo el 27% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, una proporción significativamente menor que el promedio registrado entre los países de la OCDE, que es de 69%.
Pertenecer al nivel 2 o superior, implica, como mínimo, que “estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar una situación matemáticamente simple” como por ejemplo “comparar la distancia total a través de dos rutas alternativas, o convertir precios en una moneda diferente”.
En cambio, el 85% de los estudiantes en Singapur, Macao (China), Japón, Hong Kong (China), Taiwán, y Estonia tuvieron un desempeño en este nivel o superior.
Por otro lado “casi ningún estudiante en Argentina tuvo un rendimiento alto en matemáticas, lo que significa que alcanzaron nivel 5 o 6 en la prueba de matemáticas PISA”, un peldaño que alcanzó el 9%, en promedio, de las poblaciones educativas de los países participantes.
En tanto, seis países y economías asiáticas tuvieron la mayor proporción de estudiantes entre los niveles más altos de rendimiento (5 y 6): Singapur (41%), Taiwán (32%), Macao (29%), Hong Kong (27%), Japón (23%) y Corea (23%).
Los estudiantes ubicados en estos niveles “pueden modelar situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas de resolución de problemas para abordarlos”.
Sin embargo, sólo en 16 de los 81 países y economías que participaron en PISA 2022, más 1 de cada 10 estudiantes en promedio alcanzaron el nivel 5 o 6 de competencia en matemáticas.
Si el análisis se traslada a las habilidades de lectura, “alrededor del 45% de los estudiantes en Argentina alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura”, siendo el promedio de 74% entre todos los participantes de la evaluación internacional.
En este nivel, los adolescentes al menos “pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos -aunque sean complejos-, y que reflexionar sobre el propósito y forma de los textos cuando así se le solicite explícitamente”.
El porcentaje de estudiantes de 15 años que alcanzaron los niveles mínimos de competencia en lectura -es decir, nivel 2 o superior- variaron del 89% en Singapur al 8% en Camboya.
En Argentina, sólo el 1% de los estudiantes obtuvo una puntuación de nivel 5 o superior en lectura, es decir, por debajo del promedio que se ubicó en el 7% de todas las poblaciones escolares participantes.
En este nivel básico, “los estudiantes pueden comprender textos extensos, manejar conceptos abstractos o contrarios a la intuición, y establecer distinciones entre hechos y opiniones, basadas en señales implícitas relacionadas con el contenido o fuente de la información”.
Para la tercera de las materias evaluadas, ciencias, “alrededor del 46% de los estudiantes en Argentina alcanzaron el nivel 2 o superior”, otra vez muy por debajo del promedio, que se ubicó en 76%.
Quienes se posicionaron en esta categoría, son capaces de “reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos conocidos y puede utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida en base a los datos proporcionados”.
En la Argentina, sólo el 1% de los estudiantes obtuvo los mejores resultados en ciencias, es decir, demostraron ser competentes en nivel 5 o 6, lo que logró, en promedio, el 7% de todos los estudiantes evaluados a nivel mundial.
En estos niveles, los adolescentes “pueden aplicar de forma creativa y autónoma sus conocimientos de y sobre la ciencia a una amplia variedad de situaciones, incluidas las desconocidas”.
En cuanto a la brecha de género, en Argentina los chicos superaron a las chicas en matemáticas por 11 puntos, mientras que ellas los aventajaron en lectura por 14 puntos.
Por otro lado, el 17% de los estudiantes reportaron no sentirse seguros en su camino a la escuela, es decir, casi el doble que el promedio mundial que se ubicó en 9%.
Argentina
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. Las pruebas exploran qué tan bien los estudiantes pueden resolver problemas complejos, pensar críticamente y comunicarse de manera efectiva. Esto da una idea de qué tan bien los sistemas educativos están preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida real y el éxito futuro. Argentina participó por primera vez en PISA en 2001. Al comparar los resultados a nivel internacional, los formuladores de políticas y los educadores de Argentina pueden aprender de las políticas y prácticas de otros países.
¿Qué tan bien les fue a los estudiantes de 15 años en Argentina en la prueba?
Tendencias en el desempeño en matemáticas, lectura y ciencias
Figura 1. Tendencias en el rendimiento en matemáticas, lectura y ciencias
Nota: Los puntos blancos indican estimaciones de rendimiento medio que no están estadísticamente significativamente por encima o por debajo de las estimaciones de PISA 2022. Las líneas negras indican la tendencia que mejor se adapta. Una versión interactiva de esta figura está disponible en https://oecdch.art/a40de1dbaf/C587.
¿Cómo se compara Argentina?
Figura 2. Rendimiento medio en matemáticas, lectura y ciencias en PISA 2022
Argentina, promedio de la OCDE y países seleccionados de comparación
Notas: Los países de comparación incluyen los seis países con mejor desempeño en cada asignatura y los cinco países con la mayor población de estudiantes de 15 años.
Las líneas horizontales que se extienden más allá de los marcadores representan una medida de incertidumbre asociada con las estimaciones medias (el intervalo de confianza del 95%).
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en matemáticas
Figura 3. Estudiantes de alto rendimiento y de bajo rendimiento en matemáticas, lectura y ciencias
Nota: Los números dentro de la figura corresponden a porcentajes.
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en la lectura
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en ciencias
Esta prueba PISA debía realizarse originalmente en 2021, pero se retrasó un año debido a la pandemia de COVID-19. Las circunstancias excepcionales de este período, incluidos los confinamientos y el cierre de escuelas en muchos países, provocaron dificultades ocasionales en la recopilación de algunos datos. Si bien la gran mayoría de los países y economías cumplieron con los estándares técnicos de PISA, un pequeño número no lo hizo. Un país o economía en esta nota con un asterisco (*) junto a su nombre significa que se requiere precaución al interpretar las estimaciones porque no se alcanzaron uno o más estándares de muestreo PISA. Puede encontrarse más información en la Guía del lector y en los anexos A2 y A4 del informe principal.
En Argentina, todos los datos cumplieron con los estándares de calidad establecidos por PISA y se consideraron aptos para la presentación de informes.
Brechas socioeconómicas
Figura 4. Rendimiento medio en matemáticas, por quintiles internacionales de nivel socioeconómico
Nota: El tamaño de los marcadores es proporcional a la proporción de la población estudiantil dentro de cada quintil de nivel socioeconómico (según lo determinado por el índice PISA de nivel económico, social y cultural, ESCS). Los quintiles se definen a nivel internacional, para incluir al 20% de los participantes de PISA en cada quintil; Por lo tanto, dentro de cada muestra nacional, la proporción puede diferir del 20%.
Las barras verticales que se extienden más allá de los marcadores representan una medida de incertidumbre asociada con cada estimación (el intervalo de confianza del 95%). Las líneas discontinuas horizontales representan la incertidumbre asociada con el puntaje promedio del grupo más grande de estudiantes (según lo definido por quintiles internacionales) dentro de Argentina.
Diferencias de género en el rendimiento
Origen inmigrante y rendimiento de los estudiantes
El sentido de pertenencia de los estudiantes a la escuela y la satisfacción con la vida
Figura 5. Sentido de pertenencia de los estudiantes a la escuela
Nota: Los números dentro de la figura corresponden a porcentajes.
Apoyo y disciplina en las clases de matemáticas
Sentirse seguro en la escuela y sus alrededores
Participación de los padres en el aprendizaje
Los datos de PISA recopilados de los directores de escuelas muestran que el porcentaje de padres que participaban en la escuela y el aprendizaje disminuyó sustancialmente entre 2018 y 2022 en muchos países/economías. Este no fue el caso de Argentina. En 2022, el 15% de los estudiantes en Argentina estaban en escuelas cuyo director informó que durante el año académico anterior al menos la mitad de las familias discutieron el progreso de su hijo con un maestro por iniciativa propia (y el 29% por iniciativa del maestro). En 2018, la cifra correspondiente fue del 22% (y del 34%). Los sistemas que tuvieron tendencias más positivas en la participación de los padres entre 2018 y 2022 (es decir, sistemas en los que la proporción de padres que discutieron el progreso de sus hijos con un maestro por iniciativa propia se redujo menos) tendieron a mostrar un rendimiento más estable o mejorado en matemáticas.
Aprendizaje durante el cierre de escuelas relacionado con COVID
Al final del cuestionario se incluyeron preguntas sobre las experiencias de los estudiantes durante el cierre de las escuelas. Dado que solo el 53% de los estudiantes en Argentina alcanzaron este último apartado, se recomienda precaución al interpretar los resultados de “Aprendizaje durante el cierre de escuelas relacionado con COVID”.
Recursos invertidos en educación
Cómo progresan los estudiantes a través de la escolaridad
Autonomía escolar
El contenido
Los estudiantes
La evaluación
Con información de agencias.
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
Los próximos días se presentan con mayor nubosidad, poca variación de la temperatura que rondará una mínima de 9º y una máxima de 16º, y sin pronóstico de lluvias.
El calendario nacional determina para agosto un descanso pero no será igual para todos. Los detalles, en esta nota
En Argentina se reportaron 21 casos de reacciones adversas y en Brasil más de 11.400. Los síntomas incluyen irritación en la boca, ampollas, aftas y dolor. La ANMAT continúa investigando y solicita a la población reportar cualquier síntoma a través de sus canales oficiales.
A más de un semana del accidente cerebrovascular, el estado de la exboxeadora es sumamente crítico. Está en terapia con respirador. El daño cerebral es grave y mantiene un alto riesgo de vida.
El establecimiento está ubicado en el kilómetro 255 de la Ruta Nacional N° 34 y sustrajeron un televisor, un compresor y numerosas herramientas.