
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y tendrá una carrera propia en 2026
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
De esta manera se garantiza que el sueldo mínimo desde el 1° de febrero de 2023 será de 90.338 pesos. Los representantes gremiales coincidieron en "la importancia de la paritaria como herramienta de los trabajadores para recuperar el salario".
Educación01 de diciembre de 2022 telamEl Gobierno y los cinco gremios docentes con representación nacional en la paritaria federal acordaron en el contexto de la reactualización convencional anual un aumento salarial del 114%, que permitirá un haber mínimo garantizado de $90.338 en febrero próximo, se informó oficialmente.
Además, se estableció una mejora del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y por conectividad que alcanzará 12.100 pesos ese mes.
"El presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, acordaron hoy con representantes de los gremios un aumento que eleva el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado a $ 90.338 en febrero y contempla, además, un aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente", indicó el Gobierno nacional en un comunicado.
El acuerdo fue firmado en un acto en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, del que también participaron el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur; la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso; el secretario general de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero; la secretaria gremial de Sadop (docentes privados), Marina Jaureguiberry; el secretario adjunto de la Amet (técnicos), Ernesto Cepeda, y el secretario general de la CEA, Fabián Felman.
Fernández afirmó que "es una vergüenza que durante cuatro años la paritaria nacional se suspendió, y es imperioso sostenerla para jerarquizar el rol del docente".
Destacó que está "contento" por "haber restituido" ese mecanismo y advirtió que "debemos hacer que a nadie más se le ocurra que es posible que desaparezca".
El primer mandatario definió como "Estado tonto" al que "piensa que otro que no sea el Estado se va a preocupar de la educación pública. Eso es falso, eso es mentira".
"Si queremos progresar, tenemos que seguir apostando a la inversión", enfatizó.
La Casa Rosada explicó que "el incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $ 81.325 en diciembre, $ 84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023".
En la reunión paritaria también se acordó un nuevo encuentro para febrero y un aumento del FONID de $ 11.000 en diciembre y de $ 12.100 en enero y febrero del año próximo.
Por su parte, Perczyk resaltó que "a partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión que permite que la inversión siga creciendo".
"Es imprescindible garantizar la Educación como un derecho y una política de Estado, con el financiamiento adecuado y continuo, independientemente de las gestiones de gobierno, como condición necesaria para el logro de la justicia social y la transformación educativa", resaltó.
Por la cartera educativa también estuvieron en la firma del acuerdo la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango, y el director de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, Luis Calderaro.
Otros dirigentes presentes fueron, por Ctera, la secretaria gremial, Angélica Graciano, y el secretario de Acción Social, Luis Branchi; por UDA, el secretario general de Formosa, Vicente García Insfrán, y el secretario general de Capital, Norberto Cabanas. Y por la Unión de Educadores de Córdoba (UEC), el secretario general, Juan Monserrat.
También estuvieron el secretario adjunto de Sadop, José Luis Fernández, y Jorge Béseles, de Amet. Por la CEA asistieron el secretario de Convenciones Colectivas, Juan Carlos Aguirre; la secretaria de Educación y Cultura, Laura Man, y el secretario de Finanzas, Omar Aita.
El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) estuvo representado por Adrián Álvarez, mientras que por la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada fueron Claudia Stringi y Carlos Camarottii.
El Sadop, liderado por Jorge Kalinger, y la UDA de Sergio Romero coincidieron en señalar que ese incremento del 114% anual regirá sobre el Sueldo Mínimo Nacional Docente Garantizado (Smndg).
La dirigente del Sadop Jaureguiberry valoró "positivamente" el hecho de haber sostenido "el ámbito de negociación durante todo el año y de alcanzar aumentos que sobrepasan a la inflación, en un contexto muy complejo en el que se cumplió lo acordado y firmado a comienzos de 2022".
"Aunque el salario mínimo docente es un piso, determina el rumbo porcentual para continuar impulsando las negociaciones provinciales", enfatizó.
Añadió que otra vez "se demostró la importancia de la paritaria como herramienta de los trabajadores para recuperar el salario y mejorar las condiciones laborales".
La dirigente enfatizó que los trabajadores y sus sindicatos -a partir de la negociación colectiva- pueden transformar la realidad y, en otro orden, se solidarizó con el secretario adjunto de la CTERA Roberto Baradel ante "los nuevos ataques mediáticos estigmatizantes que sufre".
Los gremios y el Gobierno también acordaron que la paritaria 2023 se abrirá en febrero.
Romero, de UDA, además secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que el 114% de aumento salarial nacional interanual es "el piso de negociación para las provincias", y sostuvo que, además, se obtuvo otro 5% de compensación de 2021, totalizando un 119%.
Romero aseguró que Perczyk ofreció respuestas a "un reclamo histórico de la UDA" al anunciar que en el primer trimestre de 2023 el Gobierno enviará al Congreso un proyecto que aumentará la inversión educativa para elevarla del 6 al 8% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que reconocerá al sector como "política de Estado prioritaria".
Por su parte, la Ctera ratificó en la ocasión que "el salario no es ganancia". En ese marco, reclamó que los trabajadores de la educación "no tributen ese impuesto", al igual que lo hizo el titular de la UDA, quien rechazó la aplicación de ese tributo.
La Ctera solicitó también que "no se descuente Ganancias sobre el aguinaldo" de este mes y que a los jubilados nacionales que perciben sus ingresos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se les abone con el haber de enero "la diferencia entre lo cobrado y el aumento por movilidad de diciembre".
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
En Argentina se reportaron 21 casos de reacciones adversas y en Brasil más de 11.400. Los síntomas incluyen irritación en la boca, ampollas, aftas y dolor. La ANMAT continúa investigando y solicita a la población reportar cualquier síntoma a través de sus canales oficiales.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El establecimiento está ubicado en el kilómetro 255 de la Ruta Nacional N° 34 y sustrajeron un televisor, un compresor y numerosas herramientas.
En la nueva estrategia un punto clave es el precio diferencial nocturno, que otorga un descuento en todas las estaciones de servicio del país para quienes carguen entre las 0 y las 6 AM, y paguen a través de la APP YPF.
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe participó en Sunchales de la inauguración del nuevo edificio de la Casa del Niño “Rincón del Sol”. Además, en las últimas semanas asistió a fiestas populares en Humberto Primo y Colonia Raquel.