
Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
Los pronósticos enunciados se cumplieron, las sucesivas altas temperaturas, con registros superiores a 40 Cº y la ausencia de precipitaciones, fueron las características fundamentales y de importancia que regularon el desarrollo de los diferentes cultivos.
Campo08 de febrero de 2018 El LitoralEn la superficie que comprenden los departamentos del centro-norte de la provincia, como consecuencia de lo enunciado, comenzó a observarse que los perfiles de los suelos disminuyeron la disponibilidad de agua útil, no cubriendo las demandas temporales de los cultivos y el déficit hídrico comenzó a manifestarse, dice el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción.
El sector central del área de estudio (color celeste claro), fue el más afectado, con mayor impacto en los cultivos y en sus diferentes estados fenológicos.
Los síntomas manifestados, fueron el cambio de coloración del área foliar, colores pálidos, menos intensos, enrollamiento de hojas, amarillamiento de las hojas inferiores, pérdida de flores y vainas, marchitamiento y poco desarrollo de las plantas.
Todos estos indicadores tendrían efecto directo en la producción y el rendimiento final de los cultivos, dado los períodos críticos de floración y fructificación en que se encontraron la soja de primera, sorgo y algodón. En fructificación (madurez fisiológica), el maíz de primera, arroz. En desarrollo y crecimiento en soja de segunda, maíz de segunda y sorgo.
Cada uno de ellos en diferentes grados de acuerdo a su posición geográfica, en las tres áreas bien definidas, donde la central fue la que padeció y manifestó dicho déficit hídrico con mayor incidencia, ante las condiciones ambientales enunciadas.
Se menciona una característica importante en este período de sequía, con ausencia de precipitaciones, altas temperaturas e importante demanda de agua útil de los cultivos, al recurso suelo.
De acuerdo a la Clasificación de Aptitud, los suelos de clase 1 y 2 fueron los que menor impacto e incidencia de déficit hídrico sufrieron los cultivos.
Las de clase 3 y 4 manifestaron los distintos síntomas enunciados anteriormente. Con el paso de los días la preocupación de los productores fue en aumento y cambiando las expectativas ante las bajas a nulas probabilidades de lluvias que los pronósticos enunciaban.
El informe consigna que continuó el proceso de siembra de sorgo y maíz de segunda, especialmente en los departamentos del norte santafesino; y finalizó la siembra de soja de segunda no cubriendo las intenciones de siembra estimadas en un comienzo.
Fue baja la presión de insectos en los cultivos, consecuencia de este período seco.
GIRASOL
Las altas temperaturas que se registraron durante la semana permitieron bajar los porcentajes de humedad de grano y con ello el avance en el proceso de cosecha en el centro norte santafesino, el cual alcanzó un grado de avance del 85 %. En la semana, la recolección estuvo condicionada por la falta de disponibilidad de equipos (camiones), por encontrarse en conflicto.
Continuaron siendo muy buenos los valores de materia grasa de los granos, superiores al 50 % y con buen peso hectolítrico.
Los rendimientos se mantuvieron similares a los obtenidos semanas anteriores, de 22 a 24 qq/ha, como promedio general. Los rendimientos mínimos fluctuaron entre 12 y 14 qq/ha, en particular en los lotes que fueron afectados por mildiu. Obteniéndose algunos rendimientos máximos de 26 a 28 qq/ha y algunos lotes puntuales con rendimientos entre 29 y 30/ha.
MAÍZ TEMPRANO
Continuó lento el proceso de cosecha en los departamentos del centro norte del área, el cual ante las condiciones climáticas que se registraron no se han acelerado. Ante estas características ambientales, se estaría a la espera de la obtención de humedad del grano y madurez fisiológica óptima para su recolección.
Los rendimientos promedios del comienzo fueron de 25 a 40 qq/ha, los cuales fueron aumentado a medida que avanzó la recolección, obteniéndose 35 a 50 qq/ha, en este período.
Un 60 % de la superficie sembrada se encontró en estado bueno a muy bueno, un 35 % regular a bueno y el 5 % restante mostró estado regular a malo, sin recuperación hasta la fecha.
Se estimó una merma potencial de rendimiento promedio del 16%, consecuencia del déficit hídrico que padeció el cultivo, especialmente en su floración y fructificación.
ARROZ
El cultivo de arroz en la provincia de Santa Fe continuó su evolución normalmente, situación muy similar a la semana pasada. Las excelentes condiciones lumínicas y térmicas continuaron beneficiando el desarrollo del mismo, en sus distintas etapas. El proceso de cosecha continuó muy lentamente, particularmente en los primeros lotes sembrados y los más avanzados.
Los primeros datos de rendimientos sobre una proyección del 1% cosecharo del área sembrada, fue de 6.000 kg/ha, considerados como buenos rendimientos. Las condiciones comerciales no sufrieron variantes. Los rpecios pagados a los contratistas de cosecha estuvieron un 20% debajo del valor que cotizó el arroz cáscara.
ALGODÓN
El cultivo se encontró en condiciones normales, creciendo y desarrollándose de manera óptima.
Las aplicaciones continuaron siendo: a) de herbicidas para hoja fina y hoja ancha en lotes puntuales, b) de insecticidas para control del picudo principalmente, ya que el cultivo se encontró en plena floración, siendo el momento en que se deberían extremar los controles para no perder futuras cargas, que sería el rendimiento del cultivo, c) de reguladores de crecimiento, esto fue muy importante para el sistema de cosecha striper en que se debió controlar la planta para no tener futuros problemas a cosecha.
SOJA TEMPRANA
Como consecuencia del déficit hídrico y la ausencia de precipitaciones, un 15 % presentó estado bueno a regular, el cual fue variando día tras día, al ir acentuándose dichas condiciones climáticas y con mayor impacto en la zona del centro norte del área de estudio.
El 85 % restante mostró estado bueno a muy bueno con cierto porcentaje a excelente, con un muy buen desarrollo de estructura, altura y stand de plantas, cerrando entresurcos.
El estado sanitario observado fue bueno, sin inconvenientes hasta la fecha, con muy baja presión de presencia de plagas, como oruga medidora, bolillera y chinches.
Se continuarían realizando aplicaciones para el control de malezas e insectos en casos muy puntuales.
SORGO
El proceso de siembra logró hasta la fecha un grado de avance del orden de 99 %, representando aproximadamente unas 61.380 ha, sobre una estimación de intención de siembra de 62.000 ha. Estos últimos lotes se sembrarían en los departamentos del norte del área, fundamentalmente sobre los lotes dejados por el cultivo de girasol y se realizarían con bajo aporte de tecnología y serían con destino al autoconsumo.
El estado sanitario fue muy bueno sin inconvenientes hasta el momento.
SOJA TARDÍA
El avance del proceso de siembra en los departamentos del norte santafesino sobre los rastrojos de girasol y de maíz de primera llegó a su fin, cerrando una superficie sembrada de 502.500 ha, unas 12.500 ha menos que la intención de siembra prevista en el comienzo.
Esta disminución se debió a las características ambientales que se registraron en el último período de siembra, particularmente por la ausencia de precipitaciones y ausencia de agua útil en la cama de siembra.
MAÍZ TARDIO (DE SEGUNDA)
El proceso de siembra logró hasta la fecha un grado de avance del orden del 95 %, representando una superficie aproximada de 95.000 ha, con una estimación de intención de siembra de 100.000 ha, similar a la intención de la campaña anterior.
Los últimos lotes que se incorporarían son los dejados por el cultivo de girasol y se realizarían con bajo aporte de tecnología y serían con destino al autoconsumo.
De acuerdo a las diferentes áreas donde fue sembrado y las condiciones de disponibilidad de agua útil, sería el cultivo con mayor impacto por déficit hídrico. Por ello a la fecha, un 30 a 35 % presentó estado regular e incidencias directas de lo mencionado. El porcentaje restante, el estado es bueno y se observan bajas consecuencias.
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.
El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.
Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
El 10 de octubre, a las 20:30, el Bicho Verde recibe a Ben Hur en la Fortaleza Del Bicho, mientras que los Tigres, a las 21:00, visitan a Independiente en el Estadio Carlos Colucci.
El estudio de servicios jurídicos Regali & Asociados representa a más de 500 acreedores, en su mayoría ex trabajadores, productores y proveedores. Afirma que es preocupante "la falta de respuesta y la desidia con que los funcionarios tratan la situación" y que buscará determinar las responsabilidades profesionales, civiles y penales de los directivos y funcionarios que han llevado a la empresa a esta situación.
Serían los autores del violento ataque sufrido por una pareja en la noche del pasado sábado en la vecina localidad. Se efectuaron 3 allanamientos, secuestrándose armas de fuego, cartuchos y municiones.
El encuentro marcó un nuevo capítulo en la relación que la aseguradora, líder del mercado asegurador argentino, mantiene con La Dolfina desde hace ya diez años, y que va mucho más allá del patrocinio.
El gremio de los trabajadores lácteos, acompañado por su equipo legal, rechazó el plan presentado por la cooperativa que prevé más de 300 despidos y reclamó la quiebra con continuidad de explotación.