Sin anestesia ni torno: Cómo es el gel que remueve caries creado por un odontólogo santafesino

El tratamiento puede reemplazar al tradicional que usa turbina. Fue desarrollado por un profesional de Carcarañá. El auge de lo mini invasivo en odontología.

Salud18 de enero de 2025 La Capital de Rosario
remove-cariesjpg

Con el objetivo de preservar al máximo las piezas dentarias surgieron los removedores químicos de caries que actúan en muy poco tiempo y permiten a los odontólogos quitar la lesión sin el uso de tornos ni anestesia. Uno de estos productos, que tiene características particulares, fue desarrollado por un odontólogo de Carcarañá y ya se exporta a países de Latinoamérica y Europa. 

El gel removedor con sello santafesino fue presentado formalmente durante 2024 en Expodent, un acontecimiento nacional e internacional que reúne a profesionales de la odontología, y también en Chile. Cuenta con el aval de la Asociación Argentina de Odontología para Niños y la Confederación Odontológica de la República Argentina, entre otras entidades científicas, donde ya se realizaron capacitaciones a los profesionales.
 
El nombre comercial es Remove y está destinado al uso en consultorios profesionales. ¿Cuáles son las ventajas? ¿En qué casos puede utilizarse? ¿Cómo actúa?

La Capital habló con Fernando Varea, odontólogo y docente, recibido en el Universidad Nacional de Rosario (UNR), oriundo de Carcarañá, quien desarrolló este removedor de caries en colaboración con una biotecnóloga rosarina, Silvina Herrera, y el apoyo del laboratorio Micro Fit SA. Está basado en otros desarrollos similares pero tiene características peculiares.

Tradicionalmente, explicó Varea, las caries (que se producen cuando se acumulan bacterias y se genera un ácido que perfora el esmalte) se tratan de una manera bastante traumática para la pieza dentaria: "Se eliminan quitando el tejido dañado con turbina, previa colocación de anestesia. El problema es que se empieza con un pequeño agujero, y luego puede suceder lo que denominamos espiral de la muerte del diente: el tratamiento termina con la extracción de la pieza por necrosis de la pulpa".

"Desde hace tiempo se piensa en un enfoque mucho más conservador, sin trauma (atraumático), que apunta a lo miniinvasivo. La remoción química, en la cual se enmarca el producto que desarrollamos, es cada vez más utilizada en todo el mundo y en la Argentina ha crecido mucho aunque todavía hay profesionales, en especial los recibidos hace décadas, que no la aplican tanto", mencionó el odontólogo.

El odontólogo, que se especializó en endodoncia y cariología, explicó que el gel removedor que creó se basa en otros que existen en el mercado y que fue todo un proceso, para dar con el producto actual: "Lo pensé hace diez años por primera vez. La idea era que tuviera costos más accesibles; aquel producto trabajaba con una enzima, en cambio, el actual tiene un clorado y urea, ya que estudios científicos demostraron que esos compuestos son muy eficaces, con un mejor desempeño para el objetivo que se busca".

"Otra de las características de este desarrollo es que el odontólogo puede acelerar el proceso por reacción lumínica con la lámpara que ya tenemos para los arreglos", dijo el profesional.

Varea señaló que este desarrollo santafesino "se hizo con enorme esfuerzo ya que no es sencillo contar con los recursos" y agregó: "Empezamos como corresponde con los estudios in vitro, presentamos la documentación en Anmat y comercialmente comenzamos hace unos meses".

  El gel removedor, dijo, "permite prescindir del uso de la anestesia, de los pinchazos, no rompés la pieza porque te dice hasta donde tenés que quitar (lo hace con un iluminador fluorescente) y se trabaja luego con una cucharita dentitaria que no ejerce presión ni tiene el movimiento que hace la turbina".

Varea indicó "con esa cucharita le damos como pinceladas a la lesión y la quitamos de manera fácil y rápida, en pocos minutos porque ya en 30 segundos se produce el ablandamiento a través del gel".

Para todas las edades

El odontólogo indicó que se usa en niños, en jóvenes y ancianos y que "es ideal en todas las etapas de la vida, para aquellos que tienen miedo al torno, personas con discapacidad que quizá no pueden colaborar en el consultorio y necesitan algo no invasivo y rápido, y también para otros pacientes de alto riesgo".

"Es un producto aprobado científicamente y apoyado por instituciones muy importantes de la odontología argentina. A nivel público, quienes manejan la parte comercial se encargan de distribuirlo en centros de salud estatales y hemos tenido buena respuesta porque realmente se ahorra tiempo, no se necesitan radiografías, no se aplica anestesia, entonces cuando hacés los costos es mucho más económico que cualquier tratamiento convencional", destacó.

Te puede interesar
Pan

Por qué no comés gluten

elDiarioAR
Salud29 de abril de 2025

Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.

Lalcec Sunchales

Campaña de atención gratuita contra el cáncer de colon

Lalcec Sunchales
Salud17 de abril de 2025

LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.

DiaDBuenaSalud

Día mundial de la “buena” salud

Grupo SanCor Salud
Salud07 de abril de 2025

Desde SanCor Salud proponen conmemorar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un nuevo enfoque, más humano e integral.

Lo más visto
World cafe

World Café: "Construyendo una ciudad cordial"

Espacio de Diálogo Interreligioso
SociedadEl viernes

La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.