
El otoño llegó con inestabilidad, lluvias y descenso de temperaturas
Un frente frío ingresará durante el atardecer del sábado y dará paso a la temporada de otoño que aún conserva rasgos veraniegos
El pronóstico trimestral del SMN indica que en gran parte del país las temperaturas serán superiores a las normales durante el verano de 2025.
General16 de diciembre de 2024 Chequeado.comEn los últimos días el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) comunicó en su cuenta de X que la Argentina vivió su primavera más calurosa desde que se tiene registros.
¿Qué podemos esperar para el verano 2025? ¿Cómo va a estar el tiempo en la Costa Atlántica y el resto del país? Te lo contamos en esta nota.
La Argentina vivió su primavera más calurosa desde que se tienen registros, explicó el SMN en su cuenta de X. De acuerdo a los datos analizados por el organismo meteorológico, el calor se sintió más intenso en la franja central del país, donde 42 localidades batieron sus propios récords de temperatura en este trimestre.
Fuente: SMN
Además, 12 jurisdicciones superaron las marcas históricas para esta época del año, entre las que se encuentran Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA). El récord previo en estas jurisdicciones había sido en 2014 (con una anomalía de 1,3 ºC), mientras que en 2024 alcanzaron una anomalía de la temperatura media de 1,7 ºC.
“Esta primavera fue la más cálida en la Argentina y, además, lo fue por un amplio margen, superó a la de 2014 por casi medio grado. Mucho más cálida que la que tenía el récord”, explicó a Chequeado Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.
Y agregó: “Cuando esta noticia se conoció hubo muchos comentarios de que había sido una primavera más bien fresca, pero es importante seguir las estadísticas. Cuando uno dice que la estación fue muy cálida las personas lo asocian con temperaturas de 40ºC, pero estamos hablando de la primavera, no del verano. La primavera de por sí suele tener temperaturas de frescas a agradables, sobre todo los primeros meses. Estamos hablando de una primavera más cálida de lo normal comparada siempre con las que suelen ser habituales durante la primavera”.
El pronóstico trimestral del SMN -publicado el 29 de noviembre- para diciembre, enero y febrero indica que sobre el norte del Litoral y sur de Patagonia las temperaturas serán normales o superiores a las normales, mientras que en el resto del país -incluyendo Ciudad y Provincia de Buenos Aires- serán superiores a las normales.
¿En este verano se pueden plantear récords históricos? “Es una posibilidad, prácticamente todos los últimos veranos vienen batiendo récords. Ahora, es muy pronto para saber si este verano podría ser el más cálido de todos. Si uno mira cuáles fueron los veranos más cálidos están los últimos: el más cálido fue el verano 2022-2023. Estamos viendo una tendencia de que año a año los veranos son cada vez más cálidos”, agregó la especialista.
Este tipo de fenómenos se relacionan con el cambio climático. Como explicamos en esta nota, una de las consecuencias de este fenómeno es el incremento de la ocurrencia, intensidad y duración de eventos climáticos extremos, entre los cuales se encuentran las olas de calor. Los modelos climáticos anuncian con un muy alto nivel de confianza la continuación del calentamiento en las próximas décadas y, con él, la ocurrencia de olas de calor más frecuentes, intensas y largas.
“El cambio climático hace que la temperatura del aire en promedio esté cada vez más elevada, entonces con un verano que sea más cálido ya se alcanzan nuevos récords. Estamos con una atmósfera que está cada vez más cálida”, explicó Fernández.
Todos los datos provisorios indican que 2024 será el año más cálido registrado a nivel mundial. El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea, informó que 2024 será el año más cálido registrado y que la temperatura media global superará el límite de 1,5 ºC por encima de la media preindustrial establecida por el Acuerdo de París.
El mismo dato había sido informado en un comunicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el 11 de noviembre último.
“En cuanto a las precipitaciones, la situación es más variada. Se espera que haya precipitaciones superiores a las normales en toda la región de Cuyo y gran parte del noroeste de Argentina (San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y el oeste de Salta y Jujuy). Por otro lado, se espera que este verano tenga precipitaciones inferiores a las normales en gran parte de la Patagonia, especialmente en el oeste y sur”, sostuvo Fernández.
Y agregó: “En todo lo que es la región pampeana, se espera un verano con condiciones normales, lluvias normales y habituales para la época, y hacia el noreste (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, norte de Santa Fe y Santiago del Estero, Chaco y Formosa) los pronósticos no son concluyentes, hay mucha variabilidad”.
Los periodos de altas temperaturas pueden provocar un golpe de calor, caracterizado por fuerte dolor de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento extremo de la temperatura corporal, mareo y sequedad en la piel.
Por eso, es muy importante seguir las siguientes recomendaciones: aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada; no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas), evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas, reducir la actividad física, usar ropa ligera, holgada y de colores claros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
Un frente frío ingresará durante el atardecer del sábado y dará paso a la temporada de otoño que aún conserva rasgos veraniegos
El peceto es un corte magro y tierno, con una textura firme que lo hace perfecto para ser empanado y cocinado de diversas maneras.
El fenómeno se podrá disfrutar a simple vista el próximo viernes, sin ningún tipo de equipamiento. El máximo del eclipse será a las 4:00 de la madrugada y el satélite natural de la Tierra va a adquirir un color cobrizo.
Tras el finde XL de carnaval, son muchos los que esperan la próxima oportunidad para una escapada. El almanaque oficial de la Argentina.
Sunchales y la región vivirán otra jornada muy calurosa que alcanzará una máxima de 36º y una sensación térmica que superará los 40º. ¿Qué dice el pronóstico extendido?
Así lo informa el Servicio Meteorológico Nacional. Qué nos depara el pronóstico del tiempo para la ciudad de Sunchales y zona en los próximos días.
Un importante hecho delictivo ocurrió en horas de la madrugada del viernes en una escribanía ubicada sobre avenida Belgrano al 300, donde autores desconocidos ingresaron al lugar y se alzaron con una suma considerable de dinero en moneda extranjera, joyas y documentación.
El Juicio a las Juntas y los cientos de juicios llevados a cabo en todo el país desde 2006 sobre los crímenes de la última dictadura probaron diversos actos perpetrados entre 1976 y 1983. En muchos expedientes se probó la existencia de un plan sistemático de exterminio realizado por los comandantes de las Fuerzas Armadas.
Se realizaron 5 allanamientos, secuestrando más de 120.000 pesos en efectivo, una balanza de precisión, cinco envoltorios con 2,8 gramos de cocaína y 57 gramos de marihuana.
También se anunció el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley para “establecer la imprescriptibilidad penal y civil” de los crímenes cometidos por las organizaciones guerrilleras.
Por el caso hay más de 500 damnificados y recientemente la Justicia decidió que se unifiquen las querellas. Los principales investigados siguen tras las rejas.