
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y tendrá una carrera propia en 2026
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
El secretario de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc se refirió a los resultados de las Pruebas Aprender que difundió Nación y apuntó a la necesidad de reforzar el aprendizaje en materia de lectura y escritura. Esperan los resultados de la provincia y apuestan a la extensión horaria que comenzará en agosto.
Educación22 de junio de 2022 Aire de Santa FeEl secretario del Ministerio de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc, se refirió por AIRE a los resultados de las Pruebas Aprender y señaló que "fueron aceptablemente buenos en matemáticas y con dificultades en lengua". De todas maneras, y tal como lo hizo el ministro de la Nación Jayme Perczyk, reconoció el impacto de la pandemia y los nuevos métodos de enseñanza impactaron en el aprendizaje. Con la extensión horaria, prevista para la segunda etapa del año, apuestan a revertir paulatinamente las falencias en lectura y escritura. Este miércoles Rosario recibe a todos los ministros del área del país en el marco de la reunión del Consejo Federal de Educación y se espera que se aborde la problemática.
En las últimas horas, el Gobierno Nacional, difundió los datos preliminares de las evaluaciones Aprender, realizadas en 19.638 escuelas primarias de todo el país durante diciembre de 2021. Allí, se evidenciaron mayores dificultades en lengua y mostraron estabilidad en el desempeño de los alumnos en Matemática, indicaron desde el ministerio de Educación de la Nación.
Si bien hasta el momento los resultados de cada provincia no fueron informados y hasta el momento se desconoce cuándo ocurrirá, AIRE conversó con Victor Deblock, secretario de Educación de Santa Fe, que se mostró expectante por la situación. "Lo que conocemos es que los resultados fueron aceptablemente buenos en matemáticas y con dificultades en lengua", dijo respecto a lo nacional.
En el mismo sentido, explicó que se trata de "promedios", que indican que "en matemática son moderados, no cayó el nivel de desempeño, pero sí se nota en las prácticas del lenguaje". Nación informó que el 56% de los estudiantes de sexto grado que participaron de la evaluación alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el restante 44% tuvo problemas para la lectocomprensión, lo que representa casi el doble de la cifra de 2018, cuando se ubicó en 24,7%. Dentro de ese 44%, un 22,3% se mostró por debajo del nivel básico que plantea la currícula (una suba de 15,2 puntos porcentuales respecto a 2018) y el 21,7% obtuvo un nivel básico.
Análisis socioeconómico
"En los sectores más desfavorables, los resultados tienden a ser más condicionantes que en los medios", señaló el funcionario provincial, que reconoció el impacto de la pandemia desde lo económico y social al momento de la presencialidad y el aprendizaje. "El efecto pandemia está muy claro. El cierre de escuelas, el aislamiento durante el 2020, sostener el vínculo con otro formato, impactó", explicó Víctor Debloc en diálogo con este medio.
En Lengua, el 43,1% de los estudiantes del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de desempeño básico, mientras que en el nivel alto esa cifra se reduce al 8,6%. En tanto, para Matemática el 43,1% de los alumnos y alumnas del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de rendimiento básico, mientras que en el nivel medio alcanzó al 20,6% y en el nivel alto al 10,6%.
En ese sentido, el ministro de la Nación, Jaime Perczyk había señalado que revertir dicha situación "lleva mucho tiempo, trabajo e inversión", y estimó que el tiempo para recuperar los aprendizajes "no baja de los tres años".
Respecto al futuro, Debloc se mostró optimista a partir de la extensión horaria que comenzará a partir de agosto en la provincia de Santa Fe y que permitirá continuar reforzando los aprendizajes. "Pensamos que la puesta en marcha de la jornada extendida en las 800 escuelas desde agosto, tenemos dos días destinados a lengua, una para escritura y otro para lectura. Elegimos bien, dos áreas que hay que fortalecer y que creemos que puede ayudar mucho", completó.
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe participó en Sunchales de la inauguración del nuevo edificio de la Casa del Niño “Rincón del Sol”. Además, en las últimas semanas asistió a fiestas populares en Humberto Primo y Colonia Raquel.
A diferencia de la temporada 2024, donde se compitió con equipos del Oeste Santafesino, en esta oportunidad será una competencia con los nueve equipos que conforman la Asociación Rafaelina.
La diputada nacional junto al diputado Esteban Paulón, presentó un proyecto para que el Congreso exprese su rechazo, solicitando al presidente Milei que no acepte las credenciales diplomáticas del nominado embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas.
La Secretaría de Trabajo y el gremio lácteo Atilra desestimaron el Proceso Preventivo de Crisis que presentó la empresa. No acreditó documentación y pretenden despedir, suspender y bajar salarios.