
Ozempic y otros fármacos: ¿Pueden usarse en niños y adolescentes que necesitan bajar de peso?
Una especialista rosarina en obesidad infantojuvenil ofrece respuesta sobre la dudas frecuentes en tratamientos integrales para el sobrepeso y obesidad.
A nivel internacional, según los estudios de vigilancia genómica más recientes, hoy predomina el sostenido avance de la VOC conocida como “Delta” que se detectó por primera vez en la India en octubre de 2020. Debido a su capacidad para replicarse a gran velocidad y su mayor transmisibilidad, esta variedad está impulsando una nueva ola de infecciones en gran parte del mundo: ya se encuentra presente en 170 países.
Salud19 de septiembre de 2021 Chequeado.comEn los 20 meses que lleva la pandemia, el virus SARS-CoV-2 -que causa la COVID-19- siguió un camino expansivo que lo llevó a causar 227 millones de infectados y 4,6 millones de fallecidos en el mundo. En ese lapso el coronavirus fue mutando y generando nuevas variantes. Y la Organización Mundial de Salud (OMS), basada en los cambios genéticos, epidemiológicos y/o fenotípicos del virus, las fue clasificando como “variantes de interés” (VOI), “variantes de preocupación” (VOC) o “variantes para monitoreo adicional”.
A nivel internacional, según los estudios de vigilancia genómica más recientes, hoy predomina el sostenido avance de la VOC conocida como “Delta” que se detectó por primera vez en la India en octubre de 2020. Debido a su capacidad para replicarse a gran velocidad y su mayor transmisibilidad, esta variedad está impulsando una nueva ola de infecciones en gran parte del mundo: ya se encuentra presente en 170 países.
Pero este fenómeno global parece encontrar, por ahora, una excepción en América del Sur donde continúan circulando en forma dominante las variantes de emergencia regional Gamma (VOC) y Lambda (VOI). La Argentina lleva 15 semanas ininterrumpidas de baja de casos, de internaciones y de fallecimientos y la Delta sigue sin convertirse en la variante principal.
A tal punto que Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, llegó a decir que “no se sabe si la Delta se volverá predominante en Argentina”. Y recordó que ya pasaron 12 semanas desde la identificación del primer caso local de Delta (ver aquí y aquí). Según el funcionario, mientras que en otros países esa variante se volvió predominante en no más de un mes, en la Provincia -por ahora- es responsable de menos del 0,1% de los casos, y especuló: “Gracias a los cuidados preventivos y a la vacunación quizás no tengamos una tercera ola”.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 13 de septiembre se identificaron 415 casos de coronavirus en los que se aisló la variante Delta, de las cuales 373 corresponden a casos importados o relacionados con la importación y 42 a casos de transmisión local.
De éstos, 22 corresponden a la Ciudad de Buenos Aires –15 casos aislados, 3 asociados a un brote en el Colegio ORT y 4 que corresponden a contactos estrechos identificados a través de la investigación epidemiológica–; 1 fue aislado en la provincia de Tucumán, 13 a la provincia de Córdoba, relacionados entre sí y pertenecientes a un mismo conglomerado cuyo origen se encuentra en investigación, y 6 en la Provincia de Buenos Aires.
En tanto, son 4 las personas fallecidas en el país a causa de esta variante de preocupación, de 63, 47 y 39 años, con antecedente de viaje o relacionados con viajeros. Dos de ellos no habían sido vacunados y uno había recibido una dosis de vacuna Pfizer. Mientras que el cuarto caso corresponde a una persona de 82 años, sin antecedente de viaje, que no había recibido ninguna dosis de vacuna.
Escenarios posibles
¿Por qué aún no explotan en la Argentina los casos causados por la Delta? “No tenemos todos los datos para hacer hipótesis firmes, pero podemos especular que parte del retraso en su expansión se debe a que los controles fronterizos y el aislamiento de viajeros mejoró: hoy el incumplimiento de esa precaución cayó a menos del 10%”, dijo a Chequeado Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología.
Otro factor que parece jugar un papel en el retraso de la tercera ola es que un alto porcentaje de argentinos ya ha tenido contacto con el virus, especialmente durante la segunda ola que fue muy extendida. “Grosso modo, desde fines de marzo, tuvimos 2,2 millones de casos notificados. Si por cada uno confirmado hay otros 5 no identificados, podríamos especular que, recientemente, se infectaron 12 millones de argentinos”, explicó a este medio el virólogo Humberto Debat.
El investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y miembro del Consorcio PAIS de genómica del SARS-CoV-2 recordó que también hay casi 29 millones de personas con, al menos, una dosis de vacuna: “Si combinamos estas 2 situaciones, la Delta tiene relativamente pocas oportunidades de contagiar, al menos por el momento”.
La tercera ola
¿Se impondrá finalmente la variante Delta y causará una tercera ola de casos? Para Debat, si bien el retraso parece ser un fenómeno regional, “la vigilancia genómica más reciente indica que en algunas geografías, como en el sur de Brasil y en Chile, la circulación de Delta está subiendo y ya es responsable del 50% y del 18% de los casos respectivamente”. Como ya se ha visto que esas zonas suelen adelantar lo que pasa en el resto de América Latina, es muy posible que -en los próximos meses- Delta también se convierta en la principal variante en circulación.
Por otra parte, los especialistas recuerdan que hay una especie de “umbral” y recién tras superarlo la expansión de esta variante “explota”. Debat detalló que hay análisis que muestran cómo aumentan exponencialmente los casos de Delta recién a partir del momento en que es la responsable de entre el 1% y el 5% de los casos de COVID-19 de una región. Luego de ese momento, la variante tarda entre 2 y 3 meses en convertirse en la responsable del 80% de las infecciones.
Ambos expertos concuerdan en que falta información para hacer predicciones certeras. Según Romanowski, es posible especular que el dominio de la variante Delta, y una eventual tercera ola de casos, llegaría hacia fines de octubre.
Para Debat, habrá una tercera ola, pero ésta no será inmediata. Además, gracias al avance de la vacunación, es posible pensar que en la Argentina ocurrirá algo similar a lo acaecido en Gran Bretaña, donde se desacopló la cantidad de los casos de las internaciones y los fallecimientos.
“Las infecciones aumentaron muchísimo, pero no se elevaron en forma correlativa ni los casos severos ni las muertes. Por eso pensamos que nuestra tercera ola será menos dramática”, sostuvo Debat. Eso sí, según el experto, siempre y cuando se mantengan todas las precauciones posibles hoy vigentes para disminuir los contagios y se avance en el proceso de vacunación para completar esquemas.
Una especialista rosarina en obesidad infantojuvenil ofrece respuesta sobre la dudas frecuentes en tratamientos integrales para el sobrepeso y obesidad.
Es una entretenida campaña de la prepaga de Sancor Seguros para concientizar sobre la importancia de la prevención. En Rafaela, este domingo, desde las 15:00 hasta las 17:00, acercate a Plaza 25 de Mayo, disfrutá de tragos saludables y llevate de regalo un holder pop up para el celular.
En Argentina se reportaron 21 casos de reacciones adversas y en Brasil más de 11.400. Los síntomas incluyen irritación en la boca, ampollas, aftas y dolor. La ANMAT continúa investigando y solicita a la población reportar cualquier síntoma a través de sus canales oficiales.
Esta fecha fue establecida por la Federación Mundial de Neurología (WFN) con el objetivo de crear conciencia sobre la salud cerebral y la importancia de prevenir enfermedades neurológicas.
En un mundo dominado por la conectividad constante, resulta fundamental comprender cómo el uso de diversos dispositivos impacta nuestro órgano más vital.
Intervendrá como parte acusadora en la investigación judicial iniciada por la distribución de fentanilo contaminado. El Ministerio de Salud santafesino realizó 69 notificaciones al Sistema de Vigilancia de Salud, correspondientes a pacientes que presentaron sospecha de infección, de los cuales 35 corresponden a personas que fallecieron.
La Asociación Mutual Personal SanCor informó a sus asociados la determinación de que el espacio ubicado en Lisandro de la Torre 521, comenzará a ser gestionado por "La Coope", en el marco del amplio convenio que mantiene con la cooperativa de Bahía Blanca. A partir del 1 de agosto, permanecerá cerrado para efectuar obras y remodelaciones, reabriéndose renovado en los primeros días de septiembre.
El siniestro ocurrió alrededor de las 21:40 de este martes, en el kilómetro 277. La colisión dejó heridos y obligó a cortar la circulación durante varias horas.
La convencional constituyente Gisel Mahmud destacó que la propuesta del Partido Socialista incorpora garantías para la ciudadanía en el entorno digital: conectividad, alfabetización, privacidad, transparencia algorítmica y derecho a la desconexión, entre otros.
El proceso de aprobación podría demorar al menos un año, según funcionarios. Las expectativas están puestas en el Mundial 2026, que transcurrirá en Estados Unidos. Actualmente, son 42 países los que forman parte del programa. Hasta el momento, Chile es el único de la región.
El convenio se firmó a mediados de junio y es para igualar la escala salarial actual de la Municipalidad de Rafaela con la administración local. Tiene carácter remunerativo y bonificable, incorporándose de forma permanente en la escala salarial.