
Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales emitió un informe en el que se registró una nueva caída de las operaciones del 0,6% respecto a marzo del corriente año. Sin embargo, lo más preocupante es la comparativa realizada respecto al mismo período de 2019 lo que arroja una caída del 47% de las operaciones.
Campo23 de mayo de 2020 Contenido PatrocinadoEl mercado inmobiliario lógicamente se vio sacudido por la llegada del Coronavirus que profundizó una crisis que se mantenía subyacente por el precio del dólar, la presión impositiva al sector agropecuario y la falta de inversiones en materia inmobiliaria. El mes de abril no tuvo despegue debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que limitó algunas operaciones que podían llegar a realizarse en el país. El índice de abril fue de 16,79 puntos lo que refleja la actividad comercial en el mercado inmobiliario de todo el territorio nacional.
La realidad actual marca que los productores se inclinan por compras menores en insumos como tractores, cosechadoras y pulverizadores, mercado que también se retrajo por cuestiones evidentes como falta de liquidez. Otro claro ejemplo del sector se encuentra en los productores pequeños y medianos que en algún momento pudieron comprar sus casillas rurales flamantes y ahora ya no pueden hacerlo.
Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) afirmaron que se trata de un mes atípico para todas las actividades en general debido a la llegada del coronavirus. El problema que más preocupa es que se trata de la segunda caída consecutiva en lo que va del 2020, siendo marzo el peor mes de los últimos años. Así es como además de dejar en stand by la venta de lotes, los interesados ahora buscan compras más pequeñas para sus propios campos como las casillas rurales usadas en venta. La expansión dejó de ser una opción, al menos en el corto plazo.
El descenso en la actividad durante abril fue del 47%, en relación al mismo mes del 2019. Desde la CAIR argumentaron que el abrupto descenso en las operaciones responde a la lógica del riesgo de default, inflación acelerado, aumento de la brecha cambiaria, falta de liquidez y baja demanda. Sin embargo, desde la entidad de inmobiliarias rurales mantienen el optimismo para que el período post pandemia traiga un nuevo impulso en las operaciones que quedaron en stand by.
Buenas noticias en el precio de cereales
En las últimas horas se dieron buenas noticias en el mercado de granos. Volvió a subir el precio del cereal en Chicago y hubo aumentos cercanos a los US$4 en los precios del mercado local. De esta manera, el precio tocó el techo de U$S 191,5.
La suba del trigo es buen indicio para el sector agropecuario que puede inyectar de dólares a la economía local y empujar a los productores a realizar esas compras que tenían pendientes. Este aumento en el precio del cereal se suma a otra buena noticia que llegó desde Rusia, donde se planea una cosecha estimada de 120 millones de toneladas de granos, puesto que los rindes mermaron en varias regiones.
Por otra parte, las lluvias en el frente de Europa aliviaron el estrés hídrico de los cultivos, pero todavía se mantiene el clima seco en los sectores cercanos al Mar Negro. Además, Estados Unidos informó malos resultados para los cultivos de invierno, especialmente en Kansas donde las condiciones mostradas fueron muy por debajo de las expectativas.
Los interesados ahora buscan compras más pequeñas para sus propios campos como las casillas rurales usadas en venta.
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.
El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.
Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe, donde se encuentra afiliado SOEM Sunchales, afirma que la administración municipal incurre en una clara violación de la Ley y advierte que podría iniciar medidas gremiales y judiciales.
Los próximos días se presentan con mayor nubosidad, poca variación de la temperatura que rondará una mínima de 9º y una máxima de 16º, y sin pronóstico de lluvias.
El hecho se viralizó en redes sociales generando versiones infundadas. El boliche Teos emitió un comunicado oficial desmintiendo un supuesto fallecimiento y repudiando los conductas violentas
El calendario nacional determina para agosto un descanso pero no será igual para todos. Los detalles, en esta nota
A más de un semana del accidente cerebrovascular, el estado de la exboxeadora es sumamente crítico. Está en terapia con respirador. El daño cerebral es grave y mantiene un alto riesgo de vida.