Bajó la tasa de interés: cuánto pagan ahora las billeteras virtuales y los plazos fijos

El Banco Central de la República Argentina anunció el pasado viernes una reducción en la Tasa Nominal Anual (TNA) de la política monetaria, ajustándola en cinco puntos porcentuales para situarse en un 35%, tras haberse mantenido en un 40%.

Economía04 de noviembre de 2024 iProfesional
bajas-las-tasas-de-interes

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el pasado viernes 1° de noviembre una reducción en la Tasa Nominal Anual (TNA) de la política monetaria, ajustándola en cinco puntos porcentuales para situarse en un 35%, tras haberse mantenido en un 40%.

Esta medida, que se implementa en el contexto de las políticas de estabilización económica impulsadas por el gobierno de Javier Milei, tendrá impacto sobre las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo y, en consecuencia, sobre los rendimientos de varias billeteras virtuales que operan en el país.

La entidad financiera indicó que la reducción de la tasa se fundamenta en diversos factores económicos y financieros. Según el comunicado oficial, entre los motivos se encuentran las condiciones de liquidez del sistema financiero, la reducción en las expectativas inflacionarias observadas tanto en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) como en los indicadores de inflación implícitos en el mercado secundario de títulos.

Además, el fortalecimiento de la política fiscal fue señalado como un elemento clave que permitió llevar adelante la baja en la tasa de interés.

El Banco Central bajó las tasas de interés: qué impacto tuvo en los depósitos a plazo fijo

Con la nueva TNA del 35%, los depósitos a plazo fijo verán una reducción en el rendimiento mensual, que ahora será del 2,91%, en comparación con el 3,33% que ofrecía anteriormente.

Este cambio, según analistas, representa un ajuste significativo en los ingresos de los ahorristas que optan por estos instrumentos financieros como forma de inversión a corto plazo. 

Cabe destacar que las tasas aplicadas por los distintos bancos podrían variar según cada entidad y están sujetas a revisión y ajuste por parte de la institución reguladora.

Plazo fijo: estas son las tasas de interés de los bancos a finales de octubre

Al 31 de octubre, las tasas de interés aplicadas por las principales entidades bancarias argentinas mostraban diferencias que podrían resultar en rendimientos variables para los clientes. Algunas de las tasas aplicadas por los bancos incluían:

  • Banco Nación: 39%
  • Banco Santander: 33%
  • Banco Galicia: 36%
  • Banco Macro: 35%
  • Banco Provincia: 35,5%
  • Banco ICBC: 36,9%
  • HSBC: 37%
  • Ualá (plazo fijo a 30 días): 45%
  • Banco Columbia (nuevos clientes): 38%

La heterogeneidad en las tasas implica que los ahorristas pueden evaluar y comparar los rendimientos de diferentes instituciones para decidir dónde depositar sus fondos. Se espera que estas tasas experimenten ajustes en línea con la nueva TNA establecida por el BCRA.

Bajaron las tasas de interés: billeteras virtuales y sus rendimientos actuales

Con la baja en la TNA, las billeteras virtuales que ofrecen rendimientos sobre saldos diarios también ajustarán sus tasas de interés. Algunas de las plataformas de billeteras digitales en Argentina y sus respectivos rendimientos anuales hasta el momento incluyen:

  • Ualá: 45% TNA, aplicable a depósitos de hasta $500.000.
  • Naranja X: 42% TNA, con un límite de $600.000.
  • Prex: 38,21% TNA.
  • Mercado Pago: 37,6% TNA.

La consultora Trascendo, especializada en finanzas personales, destacó que los rendimientos ofrecidos por estas billeteras aún no superan los índices de inflación en Argentina. Esto implica que, en términos reales, el poder adquisitivo de los ahorristas puede continuar viéndose afectado si la inflación permanece elevada.

La situación macroeconómica y la persistencia de altos niveles de inflación constituyen un desafío para el sector financiero, que debe buscar alternativas para preservar el valor del dinero de los ahorristas.

Te puede interesar
Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales"

Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales porque es muy difícil ser competitivos en Argentina"

Jorge Tribouley
Economía18 de marzo de 2025

En Ecodoppler, uno de los titulares de la firma sunchalense Collino explicó las dificultades que enfrentan los industriales argentinos más allá de la estabilidad macroeconómica. Falta de infraestructura, recursos humanos con escasa capacitación, regulaciones y carga impositiva son una barrera que impiden bajar los costos ante la inminente apertura de las importaciones.

Lo más visto