
En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
“La educación no se vende, se defiende”, fue un grito que se escuchó en Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata y Posadas, entre otras ciudades a lo largo y a lo ancho de la Argentina. El reclamo unió a la comunidad educativa en una causa común, pero también recibió el apoyo de organizaciones sindicales, agrupaciones de derechos humanos y sectores de la sociedad civil.
País03 de octubre de 2024 elDiarioArMiles de estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores no docentes se volcaron este miércoles a las calles en las principales ciudades del país para exigir mayor presupuesto para las universidades públicas y en rechazo al veto de Javier Milei a la ley que busca aumentar el financiamiento de esas casas de altos estudios. La segunda Marcha Federal Universitaria que tuvo como epicentro la Plaza de los Dos Congresos no solo sobresalió por su magnitud, sino también por la amplitud de las ciudades y regiones que se sumaron al reclamo.
Desde el norte hasta el sur, las calles fueron escenario de una movilización que unió a diversas generaciones y sectores en torno a una causa común: la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad. “La educación no se vende, se defiende”, fue un grito que unió a Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata y Posadas, entre otras ciudades a lo largo y a lo ancho del país. Banderas y pancartas con consignas como “La educación no es un gasto, es inversión” y “La universidad no es el problema, es parte de la solución” destacaban entre las distintas multitudes, reflejando la preocupación generalizada por la situación universitaria.
La ciudad de Córdoba, conocida por su histórica tradición de lucha estudiantil, vivió una jornada de protesta igual de impactante que la que tuvo lugar en el centro porteño. Miles de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) marcharon por la emblemática Avenida Hipólito Yrigoyen, encabezados por la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). La manifestación culminó en un acto multitudinario en la zona de la Plaza Vélez Sarsfield, donde los oradores hicieron énfasis en el rol fundamental que las universidades públicas jugaron en el progreso social y científico del país.
El rector de la UNC, Jhon Boretto, sostuvo en diálogo con Noticiero Doce la necesidad de actualizar los salarios de docentes y no docentes. “Hay un retraso importante de salarios”, expresó desde el frente de la movilización, para después agregar: “Estamos trabajando para mejorar el uso de nuestros recursos. Por supuesto que rendimos cuentas constantemente. Que la sociedad se quede tranquila con respecto al uso de recursos. Esos recursos también están auditados permanentemente”.
En Rosario, la concentración ya era masiva en plaza Montenegro desde antes de las 17. Encabezaron la marcha las autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Las organizaciones estudiantiles y los gremios docentes se unieron en una columna que recorrió las principales avenidas de la ciudad. Marcharon por la peatonal San Martín desde el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa hacia calle San Luis, para luego caminar tres cuadras por esa arteria comercial hasta calle Buenos Aires. Finalmente, continuaron por calle Córdoba junto al Monumento a la Bandera. Allí se desarrollaba un acto de las organizaciones, gremios y referentes universitarios.
Mendoza tampoco quedó al margen, con miles de personas en las calles que se movilizan desde la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) hacia la Plaza Independencia en rechazo al veto de Milei a la ley de Financiamiento Universitario. De la protesta participaron estudiantes de las distintas facultades, así como docentes, no docentes, sindicalistas y movimientos sociales.
Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCuyo, afirmó que la movilización reforzó la idea de que “los argentinos valoran la educación como un bien público”. En esa línea, expresó su anhelo de que el gobierno de Milei “escuche y vea” lo que ocurrió en todo el territorio nacional y que “se pueda entablar un diálogo adecuado para lograr la asignación de un presupuesto y financiamiento suficientes” para que las universidades puedan cumplir con sus funciones.
En La Plata, ciudad universitaria por excelencia, los participantes se reunieron en la calle 7 y marcharon desde Plaza San Martín hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En tanto, en Mar del Plata, la movilización de este miércoles empezó alrededor de las 15 con la concentración en el Complejo Universitario “Manuel Belgrano” de Funes entre Peña y San Lorenzo y a partir de las 16 se inició la partida de la marcha por Peña hacia la avenida Independencia, donde se sumaron centrales sindicales, gremios y otras organizaciones.
Otra ciudad en la que se vio la magnitud de la manifestación a favor de la educación universitaria fue Posadas. La columna encabezada por docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) partió del mástil ubicado sobre la avenida Mitre y se dirigió hacia la plaza 9 de Julio, en el microcentro de la ciudad. En Misiones, otros puntos de concentración fueron la ciudad de Oberá y Eldorado.
“Si seguimos así, vamos a quedar sin docentes y sin investigadores”, advirtió el rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), Fernando Semczuk, al señalar que muchos profesores e investigadores misioneros consideran emigrar a países vecinos como Brasil, Paraguay y Chile, donde los salarios son significativamente más altos.
En Comodoro Rivadavia, al sur del país, la marcha recorrió cuatro kilómetros para desembocar en la Plaza San Martín, en el centro de la ciudad. La concentración comenzó a las 12:30 horas en el predio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y contó con la participación de autoridades, estudiantes, docentes, no docentes, graduados y la comunidad en general.
Una vez en la plaza, la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, dio lectura a un texto en el que se recordó que “la universidad pública es la base de la democracia y el desarrollo social, y actualmente lucha por su supervivencia” y se lamentó que “el gobierno no prioriza las áreas de educación, ciencia y desarrollo tecnológico, esenciales para el crecimiento y la resolución de problemas estructurales”.
San Juan, Tucumán, Salta, y Bariloche fueron otras de las ciudad en las que se registraron marchas multitudinarias, lo que demostró el carácter verdaderamente federal de la movilización. En todos los puntos del país, la Marcha Federal Universitaria logró unir a la comunidad educativa en una causa común, pero también recibió el apoyo de organizaciones sindicales, agrupaciones de derechos humanos y sectores de la sociedad civil que comprenden la importancia de defender la educación pública.
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, una explosión en el edificio de la mutual judía provocó la muerte de 85 personas. El atentado fue calificado como delito de lesa humanidad y por eso no prescribe. En febrero de 2025 el Congreso sancionó la Ley de Juicio en Ausencia.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni después de que una jueza hiciera lugar parcialmente a una cautelar de no innovar presentada por el gremio Sevina, suspendiendo por seis meses cualquier acto administrativo.
El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El establecimiento educativo está realizando este fin de semana, en la medida que lo permitan los factores climáticos, su traslado a un nuevo espacio más cómodo y adecuado para docentes y estudiantes, intentando garantizar que el lunes retomen las clases sin contratiempo.
El Servicio Meteorológico Nacional indica que no hay probabilidad de precipitaciones hasta el 1 de agosto. Hasta el martes continuará el frío pero luego ascenderán las temperaturas. Cielo predominantemente nublado.
En una vivienda sustrajeron una notebook negra, un mouse, un cargador y una cámara profesional. También hurtaron una bicicleta e indumentaria. Además una heladería sufrió vandalismo.
Un joven de 22 años fue aprehendido por robar un smartphone de una vivienda. Y se recuperó una bicicleta SLP y una garrafa de 10 kilos que ofrecía un individuo, aunque no pudo ser detenido porque se dio a a fuga.
En la mañana de este lunes, informábamos que el viernes 25 de julio se produjo un robo con un gran botín en una vivienda ubicada en Chaco al 300 en la localidad de Tacural. Rectificamos la información, el ilícito sucedió en nuestra ciudad. Pedimos disculpas por el error cometido.