La Dra. Ingrid Paul, investigadora de la Universidad Católica de Santa Fe, es una de las cuatro especialistas que aplica esta técnica en Argentina.
El uso abusivo de los dispositivos electrónicos desencadena alteraciones en las infancias
La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un documento advirtiendo sobre el impacto de la tecnología en niños, niñas y adolescentes. Determinaron que desencadena alteraciones en la atención, la memoria y el aprendizaje.
Sociedad26 de septiembre de 2024 El Litoral de Santa FeEl uso abusivo de la tecnología en la infancia y en la adolescencia, es una preocupación constante de los profesionales de la salud. Por tal motivo, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitieron un documento titulado “Uso adecuado de dispositivos electrónicos en Padres e Hijos y su impacto en la comunicación, el juego, la vida al aire, y el deporte”, en el que se recomienda acompañar a los niños y niñas desde el inicio para que el acceso sea guiado y promueva un uso saludable, minimizando los riesgos asociados a la sobreexposición.
El trabajo fue elaborado en forma conjunta por el Comité de Pediatría Ambulatoria y por la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la SAP, en este documento se destaca que es fundamental hacer un llamado a la reflexión sobre la importancia de educar y concientizar a las familias acerca de las consecuencias del uso temprano de dispositivos electrónicos.
“El desarrollo emocional y psicofísico del niño se produce a través de las experiencias de juego, las interacciones con el ambiente y con otros seres humanos, principalmente mediante la comunicación y los vínculos con los familiares cercanos”, explicó la médica pediatra Silvina Pedrouzo, presidenta de la Subcomisión de TICs de la SAP. “Así comienzan a incorporar significados, normas y valores esenciales para su vida y sus relaciones futuras”.
“La sobreexposición a la tecnología puede interferir con estas experiencias significativas, además puede generar sobreestimulación sensorial en una etapa de inmadurez cerebral, que se traduce en alteraciones en la atención, la memoria, el aprendizaje y, fundamentalmente, en la interacción social, la expresión emocional, el control de impulsos y la adquisición del lenguaje. Es esencial que los cuidadores sean conscientes de estos riesgos y se comprometan a fomentar estas experiencias enriquecedoras”, insistió Pedrouzo.
“El juego estimula la creatividad, fomenta el lenguaje, promueve la interacción social, el desarrollo emocional, psíquico, cognitivo y de habilidades motoras”, sostuvo -por su parte- la Dra. Natalia Krejcik, médica pediatra, miembro del Comité de Medicina Ambulatoria de la SAP.
Pautas
“Los pediatras debemos dialogar sobre este tema con las familias y cuidadores, fomentar y apoyar el juego, que no significa poner el acento sólo en la entrega de un juguete sino la experiencia compartida con el adulto así como también desalentar el uso de tecnologías; el celular no es un juguete”, agregó Krejcik.
Los hallazgos de este metaanálisis indican que sólo una minoría de los niños de 5 años o menos cumple con las pautas de tiempo frente a la pantalla y resaltan la necesidad de brindar apoyo y recursos a las familias para que cumplan con las recomendaciones para cada edad.
En opinión de Pedrouzo “en ciertas ocasiones, los niños y niñas se sienten ignorados por sus padres o cuidadores, porque están pendientes de sus propios dispositivos. Estas conductas parentales pueden desencadenar en los niños y en los jóvenes alteraciones emocionales, del comportamiento y baja autoestima. Si no se establecen límites claros en el hogar en cuanto al uso de la tecnología, esto puede alterar la calidad de la comunicación familiar y los vínculos”.
“El uso temprano de dispositivos electrónicos promueve un estilo de vida sedentario y una alimentación poco saludable, lo que acarrea problemas como el sobrepeso, la obesidad, trastornos del sueño, alteraciones posturales y visuales”, consignó la Dra. Paula Otero, médica pediatra, especialista en Informática, secretaria de la Subcomisión de TICS’.
Actividad física
“El uso abusivo de los dispositivos suele restarle tiempo a la actividad física, el ejercicio contribuye a nivel cardiovascular, al desarrollo de la masa muscular, la fuerza y la resistencia física; ayuda a fortalecer los huesos, a mantener un peso saludable. También aporta beneficios para la salud mental, emocional, y promueve la interacción social. Todo eso se está perdiendo al no hacer actividad física”, aseguró la Dra. Carolina Aznar, prosecretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
Según Krejcik, “es aconsejable en todas las edades, evitar su uso una hora antes de dormir, porque la exposición a la luz azul suprime la producción de melatonina (hormona clave en la regulación del sueño). El uso excesivo de tecnologías antes de dormir puede provocar insomnio, dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos y un sueño de mala calidad. La constante estimulación visual y mental mantiene al cerebro activo y dificulta el proceso de relajación necesario para el descanso”.
“De acuerdo con las directrices de la OMS, los niños y los adolescentes deben pasar menos tiempo sedentario frente a los dispositivos electrónicos, dormir lo suficiente y tener tiempo para jugar activamente. Estas guías intentan lograr un equilibrio saludable para las infancias y las adolescencias entre las horas de actividad física, de sueño y de uso de tecnologías”, manifestó la Dra. Romina Valerio, secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
Responsabilidades
Los profesionales coinciden en que “los niños, niñas y adolescente tienen derecho a la vida y a la intimidad, a la salud, a hacer deporte y a jugar, a no sufrir humillaciones ni abusos, a que se respete su honor e imagen, y a asociarse con pares. En el marco de preservar sus derechos, en todos los contextos, también en los entornos digitales, dando prioridad a la optimización del uso de la tecnología en favor de su salud, sin descuidar los deberes de cuidado y protección, que son la responsabilidad de los adultos”.
“Debemos tener presente que la tecnología es una herramienta, no un reemplazo de las interacciones con los demás, y que lo más importante es destinar tiempo de calidad para disfrutar con los niños, niñas y adolescentes”, concluyeron.
Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
● Niños menores de dos años: Evitar la exposición a las pantallas. Con excepción del videochat.
● Preescolares (2-5 años): Limitar el tiempo de pantalla a 1 hora por día, con contenido educativo de alta calidad y el acompañamiento de un adulto.
● Niños de 5 y más años:
- Pongamos límites claros.
- Hagamos un pacto familiar: uso de pantallas en contexto familiar, para la selección e interpretación conjunta de contenidos.
- Seamos un buen ejemplo: si los adultos estamos pendientes de nuestros dispositivos, ¿cómo podemos pedirles que hagan algo diferente? Apaguemos las pantallas durante las comidas en familia y antes de dormir.
- Exploremos juntos el mundo digital: exploremos con ellos apps educativas y videos que les enseñen. Se pueden hacer actividades creativas y culturales.
- Dejemos de lado la tecnología y demos un paso para la diversión: estimulemos juegos y actividades sin pantallas; promovamos actividades al aire libre y actividades deportivas, manualidades o juegos didácticos.
- Protejamos a los niños en la virtualidad: son fundamentales el cuidado y el acompañamiento del adulto en todas las edades.
Foro
En julio pasado se realizó en Santa Fe el foro “Infancias 4.0: Gestión emocional, pantallas y juegos en línea”. El evento se llevó a cabo en el Concejo Municipal y las disertantes fueron las psicólogas Abi Cammisi y María Florencia López.
“Las pantallas obstaculizan el desarrollo neuronal -explicó Cammisi-, por lo que pidió “instaurar ciertos tiempos y hábitos de uso saludables, que estén asociados a la edad y a los requerimientos del niño; y a su vez, que haya momentos libres de pantallas para toda la familia más allá del menor. Porque muchas veces pedimos a los niños que no las utilicen, mientras que los adultos las usamos muchísimo. Entonces, es importante que los adultos también den el ejemplo y sean modelos”.
Misión Owen: A mediados de marzo podría ser exhibido el avión como fue rescatado
Los líderes del proyecto de repatriación de la emblemática nave Aermacchi MB-339 4-A-115, informaron que todo sigue su rutina prevista, sin ningún tipo de anomalías ni trabas de parte de algún organismo oficial.
Descifraron el ADN de la yerba: Podría "diseñarse" un mate que no genere acidez
Federico Vignale (UBA) dirigió el equipo de investigación. La clave fue sintetizar la cafeína. Tomar mate sería una nueva experiencia para los argentinos.
El Aermacchi que piloteó Owen Crippa arribará en los próximos días a Montevideo
De no mediar contratiempos, está previsto que antes de finalizar enero llegue a la ciudad de Sunchales, donde comenzará su proceso de restauración.
Deepfakes y adolescentes: existe un vacío legal sobre los videos con contenido sexual creados con IA y su difusión en redes
Los deepfakes son contenidos generados con inteligencia artificial para crear secuencias falsas pero realistas. En la Argentina, varias escuelas reportaron casos de videos falsos con contenido pornográfico, y la problemática preocupa a los adolescentes y sus familias.
Fundación SanCor Salud culmina un año más del “Ciclo de Charlas”
Cumpliendo su cuarto año consecutivo, finaliza su multipremiado programa de encuentros virtuales de reflexión y divulgación de temas sobre bienestar integral.
La competencia de monedas ya es oficial: Desde este viernes, comercios podrán mostrar los precios en dólares
Misión Owen: A mediados de marzo podría ser exhibido el avión como fue rescatado
Los líderes del proyecto de repatriación de la emblemática nave Aermacchi MB-339 4-A-115, informaron que todo sigue su rutina prevista, sin ningún tipo de anomalías ni trabas de parte de algún organismo oficial.
Ante una deuda exorbitante, SanCor habría pedido a la EPE que le suministre energía hasta el 28 de febrero
Según el sitio Bichos de Campo, la cooperativa láctea debe 2500 millones de pesos a la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe. Habrían solicitado que mantenga el suministro hasta el último día de febrero, mientras intenta conseguir el financiamiento para pagar las facturas vencidas. En la actualidad, estaría procesando alrededor de 200 mil litros de leche diarios.
Avanzan las obras de cloacas en el Parque Habitacional Sunchales
La Municipalidad de Sunchales informa que se están instalando las cámaras necesarias para las conexiones finales en la red del sistema cloacal en el megaproyecto urbanístico ubicado al sur del ejido urbano, en Barrio Villa Autódromo, que posee una superficie de 14 hectáreas, subdividida en 332 lotes que fueron adjudicados a través del Plan SunchaLote.
Ecodoppler: El teniente Emanuel Stirnemann relata su participación en el aterrizaje de un avión en la Base Antártica Petruel
Este martes 21, el teniente de fragata comando naval aviador, oriundo de Sunchales, cuenta como se llevó a cabo la operación de la Armada Argentina para aterrizar con aeronaves de ala fija a la Base Antártica Conjunta Petrel, después de 51 años que no se hacía. Además, hablamos de la asunción de Donald Trump; y BelénCita, el campamento de solteros que está revolucionando Argentina.