
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y tendrá una carrera propia en 2026
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
El plan se consolidó mediante el Compromiso por la Alfabetización, firmado el 28 de mayo pasado por las 24 jurisdicciones en la última reunión del Consejo Federal de Educación. El objetivo es que haya más estudiantes en el país que puedan leer, comprender y producir textos.
Educación05 de julio de 2024 Chequeado.comEl presidente de la Nación Javier Milei (La Libertad Avanza) viajó a San Juan para lanzar un Plan Nacional de Alfabetización junto al gobernador provincial, Marcelo Orrego (Juntos por el Cambio). En su discurso, señaló que “las ideas de izquierda empobrecieron a la Argentina como país y demonizaron a (Domingo Faustino) Sarmiento”.
Durante la presentación del Plan, lo acompañaron el vocero presidencial, Manuel Adorni; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Educación, Carlos Torrendell, según aseguró Adorni.
“Este es un tema por demás relevante porque, más allá de las implicancias que va a tener en materia educativa para el futuro de los argentinos, es un tópico en el que nos hemos puesto de acuerdo con los 24 representantes de la educación, de cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Así que es extremadamente relevante”, señaló el vocero en conferencia de prensa.
En ese contexto, el 3 de julio el Gobierno, a través de Adorni, actualizó los 10 puntos establecidos en el Pacto de Mayo que se firmará el próximo 9 de julio en Tucumán, e incorporó un punto sobre la educación y la alfabetización.
¿Qué es el Plan Nacional de Alfabetización que presentará el presidente? ¿En qué consiste? Te lo contamos en esta nota.
“El Plan Nacional de Alfabetización es una política del Gobierno nacional que se propone lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”, explicaron desde la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano.
El plan se consolidó mediante el Compromiso por la Alfabetización, firmado el 28 de mayo pasado por las 24 jurisdicciones en la última reunión del Consejo Federal de Educación (CFE). Y el 4 de julio último fue publicado en el Boletín Oficial.
Los objetivos del plan, según la gacetilla oficial, son “garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de tercer grado; garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de aprendizajes en los estudiantes de cuarto grado en adelante y desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación”.
“El gobierno nacional unió varios programas actuales -como las evaluaciones Aprender, Libros para aprender, el programa Una Hora Más, el Plan Nacional de Formación Docente- en el Plan Nacional de Alfabetización. Se comprometieron al financiamiento y, además, a realizar no sólo evaluaciones en sexto grado sino también en tercer grado”, explicó a Chequeado Massimiliano Pisani, analista de relaciones gubernamentales de Argentinos por la Educación y uno de los autores del informe “Campaña Nacional por la Alfabetización”.
Además de lo presentado por Nación, las 24 provincias del país presentaron planes de alfabetización jurisdiccionales.
“El año pasado, desde Argentinos por la Educación y otras organizaciones, lanzamos una campaña nacional por la alfabetización. A fin de año, logramos que 17 de los 24 gobernadores firmen el Compromiso por la Alfabetización. Además, se adhirieron los principales candidatos presidenciales. Ese fue el puntapié inicial y este es el resultado”, señaló Pisani a este medio.
Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación -titulado “1er informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”- explicó que mientras que la propuesta nacional se enfoca en nivel inicial y primario, 5 jurisdicciones concentran todas sus estrategias en nivel primario, otras 4 en inicial y primario y 15 en los tres niveles obligatorios (inicial, primario y secundario).
“La construcción del Compromiso Federal incluyó un relevamiento de las acciones que ya implementan las jurisdicciones en materia de alfabetización. De este modo, y a partir del reporte de 22 provincias, se identificó que la mayoría ya realizaba algún tipo de intervención en al menos uno de los niveles obligatorios”, explicó el Observatorio.
Y agregó: “Las estrategias de intervención más utilizadas fueron la formación docente, la entrega de materiales a estudiantes y docentes y las actividades en las aulas. La preeminencia de estas intervenciones se sostiene en los planes presentados. Asimismo, se destaca en 11 jurisdicciones la participación de actores no gubernamentales como aliados en la implementación. En cuanto a los objetivos enunciados, 8 jurisdicciones replicaron los dispuestos en el Plan Nacional, mientras que 16 optaron por otras definiciones”.
Si se tiene en cuenta que los resultados a nivel nacional son peores en los alumnos que poseen un nivel socioeconómico más bajo, “algunas jurisdicciones hacen foco en las escuelas más desfavorecidas”, señaló Pisani. Y agregó: “Esta diferencia no se establece en el plan nacional”.
En la Argentina, una porción significativa de los alumnos completa el primer ciclo de primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), una evaluación estandarizada aplicada en América Latina y el Caribe para medir el aprendizaje de los alumnos en distintas áreas, indicaron que en nuestro país el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura.
Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
De acuerdo con el informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina” del Observatorio de Argentinos por la Educación publicado en abril de 2023 “en Argentina, sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto (nivel 4) en lectura, mientras que el promedio de la región es 2 de cada 10 alumnos en ese nivel. Brasil y Perú están por encima del promedio, con 3 estudiantes de cada 10”.
Por unanimidad, la Asamblea Universitaria aprobó la institucionalización del CURS, que es sede desde hace 12 años. Actualmente hay 200 estudiantes.
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
La salteña, de 27 años, está por marcar un hito al ser candidata para formar parte de una misión organizada por Axiom Space. En una entrevista exclusiva con El Litoral, compartió su trayectoria, motivaciones y las ambiciosas metas que persigue con este viaje.
El Cañonero igualó en un gol con los rafaelinos en el estadio "Dr. Plácido Tita" y ahora comparte la cima con Atlético Rafaela, ambos con 30 puntos, cuando resta una fecha para su finalización.
A partir de las 10:00 de este lunes 14, la dirigencia política provincial discute otra vez la modificación de su Carta Magna, una tarea que en las últimas seis décadas se intentó varias veces y fracasó.
A casi una semana del inicio de la Convención Constituyente, comienza la cuenta regresiva para debatir los cambios en la Constitución de Santa Fe. Qué puntos estarán en discusión y cómo impactarán en la vida política, institucional y social de la provincia.
Para este lunes y martes, se espera cielo parcialmente nublado y una temperatura máxima de 25°. Sin embargo, es probable que las condiciones del tiempo cambien a partir del martes a la noche.