Argentinos escanean ojos y usan algoritmos para detectar enfermedades neurológicas

La healthtech ViewMin ofrece una herramienta para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro, como Alzheimer o esclerosis múltiple. Obtuvo una inversión de 6 millones de dólares de capital semilla. Uno de los inversores es el fondos de venture capital CITES, del Grupo Sancor Seguros.

Tecnología05 de mayo de 2024 iProUP
Viwe mind 1
Gerardo Fernández, cofundador y director científico de ViewMind y Nicolás Tognalli, director gerente de CITES.

La healthtech ViewMind logró una inversión de capital de 6 millones de dólares por parte de los fondos de venture capital CITES, del Grupo Sancor Seguros; Solum Capital, con sede en Brasil; iThink, basado en Paraguay; Zentynel, de Chile; Verge HealthTech y R3i Ventures, ambos de Singapur; Wealthing VC, con base en el Silicon Valley, y RPV, de Seattle, en los Estados Unidos.

ViewMind: a qué se dedica la startup

ViewMind ofrece una herramienta para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro a hospitales de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y algunos países de Asia y Europa.

También hace lo propio con empresas farmacéuticas, que utilizan sus servicios para desarrollar fármacos. Entre las colaboraciones mencionadas por la firma figuran, además de INECO y el Hospital Ramos Mejía, el Grupo de Neurociencias de Antioquía, Colombia; el Instituto de Salud de Luxemburgo, y el Centro de atención IMM, de Malasia.

Para poner en valor la solución, cabe señalar que más de 1.000 millones de personas sufren de trastornos o enfermedades neurológicas, y la salud mental es la principal causa de discapacidad a escala global, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. 

Además, la tasa de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) para fármacos destinados al sistema nervioso central es de apenas 6,2%, en comparación con el 13,3% logrado por los remedios para otras patologías, según los Institutos Nacionales de Salud de ese país.

ViewMind, de hecho, desarrolló una tecnología capaz de fenotipar las respuestas del movimiento ocular a estímulos visuales y el funcionamiento de dominios cognitivos específicos y áreas relacionadas del cerebro. Lo hace mediante el uso de un dispositivo de visualización, que va montado en la cabeza del paciente, y de modelos estadísticos para evaluar la salud del cerebro.

La tecnología patentada se basa en investigaciones científicas realizadas durante prácticamente dos décadas por el cofundador y director científico de la compañía. Es el doctor en Neurobiología y Neurociencias Gerardo Fernández, graduado de la bahiense Universidad Nacional del Sur, quien realizó sus pesquisas en la Universidad de Potsdam, Alemania; las universidades Heriot-Watt, de Edimburgo, y Strathclyde, de Glasgow, ambas en Escocia, y la Fundación Axis Neurociencias, también de Bahía Blanca.

Su precisión está documentada en 79 publicaciones científicas revisadas por pares, con más de 3.000 citas, de acuerdo con información que ofrece la compañía. También según la startup, se analizó en ensayos clínicos sobre miles de pacientes en cuatro continentes, incluido un estudio longitudinal de cuatro años y otro análisis en una población familiar con enfermedad de Alzheimer.

Nicolás Tognalli, director gerente de CITES, asegura a iProUP que "el desarrollo de ViewMind tiene la capacidad y el potencial de convertirse en el primer biomarcador digital para medir de manera integral y rápida, en menos de cinco minutos, la salud cognitiva del cerebro. Para saber qué tan bien un cerebro está capacitado para seguir desarrollando procesos de memoria, aprendizaje y concentración".

"También ofrece la posibilidad de detectar de manera temprana, con más de diez años de anticipación y más de 90% de eficacia, el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas tan complejas como el Alzheimer y la esclerosis múltiple. Realmente, representa una revolución en el entendimiento, el diagnóstico y el seguimiento del funcionamiento y la salud cerebral", continúa el también director de ViewMind como representante del primer inversor de la compañía en exclusiva para iProUP.

Viwe mind 2

ViewMind: cómo funciona su solución

ViewMind recopila y analiza patrones de movimiento ocular, que cambian de forma precisa y repetida en función de alteraciones en la cognición. Su propósito es generar resultados precisos, impulsados por algoritmos de inteligencia artificial. La tecnología analiza cada paso del procesamiento cognitivo en función de las respuestas de los movimientos oculares a los estímulos visuales.

La medición de las respuestas del movimiento de los ojos a los estímulos visuales se realiza mediante un dispositivo de visualización montado en la cabeza del paciente, que es más preciso en comparación con sensores independientes de cámara y que proporciona un entorno controlado, de acuerdo con la firma. La fidelidad de la señal es más de un millón de veces mayor que las evaluaciones tradicionales, también según la empresa.

De esta manera, ViewMind ofrece a instituciones sanitarias públicas y privadas un enfoque de precisión para evaluaciones neurológicas desafiantes, costosas y que requieren mucho tiempo de trabajo. Son los casos que presentan, además de falta de datos objetivos para medir la respuesta de un paciente al tratamiento, altas tasas de diagnóstico erróneo. De acuerdo con la compañía, de un 18% para el Alzheimer, un 20% para la esclerosis múltiple y un 30% para el Parkinson.

A las empresas farmacéuticas, en otro orden, promete una mayor precisión en la detección de ensayos clínicos, y por lo tanto menores tiempos y costos, junto con una garantía de que las cohortes coincidan cognitivamente. Sobre todo, se dirige a casos como los estudios de fármacos para el Alzheimer, cuya tasa de fracaso de las pruebas de detección en poblaciones de riesgo suele ser del 70 al 75%, según datos de la empresa.

Fundada en 2018, la firma es conducida por Mark Edwards, desde su sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Licenciado en Ciencias de la Computación e Ingeniería Electrónica por la Universidad de Birmingham, Inglaterra, el ejecutivo cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de la tecnología. Antes de ViewMind, cofundó y dirigió compañías de software, inteligencia artificial, dispositivos móviles, SaaS y multimedia. 

Viwe mind 3

"El modelo de negocio de nuestra herramienta no invasiva y escalable para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro consiste en cobrar una tarifa cada vez que se realiza la prueba a una persona. Prevemos un crecimiento de los ingresos en los próximos años procedente de hospitales y clientes farmacéuticos", señala, aunque prefiere no revelar datos de facturación.

"Los u$s6 millones de capital semilla que cerramos, luego de una ronda presemilla anterior, junto con subvenciones y estudios apoyados por patrocinadores de los que nos hemos beneficiado, respaldarán la aprobación de la FDA y la comercialización adicional. Luego de la reciente aprobación de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), Brasil es nuestro mercado prioritario", precisa también en exclusiva para iProUP.

Como contrapartida, confirma que la crisis económica en la Argentina es un desafío que lograron superar gracias a la posibilidad de concentrar la mayor parte de los esfuerzos en la comercialización internacional.

"Nuestro producto diferenciado puede competir a escala mundial y hemos atraído a altos ejecutivos, con importante experiencia en el escalamiento de empresas", asegura.

Es el caso del doctor en Medicina, por la Universidad de Buenos Aires, Danilo Verge, quien fuera vicepresidente de Asuntos Médicos de AstraZeneca y Novo Nordisk, y actualmente ocupa los roles de director médico y de operaciones de ViewMind. Y de Renata Afonso, directora de marketing de la firma y ex CEO de CNN Brasil.

Te puede interesar
Presentaciones generadas IA

Comparativa entre presentaciones tradicionales y generadas por IA

El Eco de Sunchales
TecnologíaEl martes

Desde entornos académicos hasta corporativos, el uso de diapositivas se ha convertido en una práctica estándar. En este artículo se analizan las diferencias clave entre las presentaciones tradicionales y las generadas por IA, evaluando aspectos como el tiempo de creación, facilidad de uso, calidad visual, personalización y eficiencia.

Poker online 2

Dominando el Póker online para ganar

El Eco de Sunchales
TecnologíaEl martes

Este fenómeno ha vivido un crecimiento impresionante en los últimos años, atrayendo a millones de jugadores de todo el mundo a las mesas virtuales. No obstante, para destacar en este competitivo entorno, es fundamental contar con unas tácticas sólidas y bien desarrolladas.

League of Legends 1

League of Legends, mucho más que un videojuego

El Eco de Sunchales
Tecnología28 de abril de 2025

Con millones de jugadores activos al mes, una escena competitiva consolidada y una expansión a otras formas de entretenimiento como la música y la animación, LoL se ha transformado en un universo propio que sigue evolucionando constantemente.

DALL·E-2024-10-14-16.33

Diversión y estrategia al alcance de un clic

El Eco de Sunchales
Tecnología24 de abril de 2025

En los últimos años, Chile ha experimentado un notable crecimiento en el mundo de las apuestas deportivas. Esta transformación ha llevado a que cada vez más personas se interesen por esta forma de entretenimiento, combinando emoción, conocimiento deportivo y, en algunos casos, ganancias reales.

Lo más visto
EPE

Corte de energía programado para este domingo 18

EPE
GeneralAyer

La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe informa que se interrumpirá el abastecimiento de energía eléctrica, este domingo 18 de mayo, entre las 7:00 y las 12:00, en los siguientes sectores: Barrio Villa Autódromo; Aeroclub Sunchales; Automóvil Midget Club Sunchales y La Manuelita. Motivo: Mantenimiento en línea aérea de media tensión.

World cafe

World Café: "Construyendo una ciudad cordial"

Espacio de Diálogo Interreligioso
SociedadAyer

La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.