
Así lo reveló el ranking Brand Finance Argentina 10 2025, que elabora la compañía británica Brand Finance. Macro es el banco privado argentino más grande en términos de patrimonio neto y con mayor red de sucursales a lo largo del país.
Comprar un inmueble para los argentinos se hace demasiado costoso en medio del cepo cambiario, inflación alta y sueldos retrasados. Cuánto tenés que ganar.
Economía24 de abril de 2024 iProfesionalLa novedad financiera positiva para los argentinos es que los créditos hipotecarios están volviendo a ser ofrecidos por algunos bancos, el problema de ello es que siguen siendo muy costosos, ya que para poder comprar un departamento de unos u$s100.000 se precisa tener ingresos de $2.500.000 mensuales y además ahorros en dólares para cubrir el 20% del valor del inmueble, ya que este financiamiento cubre el 80% del total. Un salario que, hoy por hoy, tiene un muy reducido grupo de personas.
A ello se le debe sumar que el capital solicitado ajusta su devolución por el índice UVA. Es decir, por inflación, que si bien se encuentra en franco descenso, igual sigue en torno a un alto 10% mensual, y además los salarios fueron perdiendo poder de compra porque en los últimos años ajustaron por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).
Y todo en el marco de una economía que en Argentina es tan incierta y cambiante en el mediano y largo plazo, por lo que estar atado a este tipo de variables tiene cierto riesgo. Como muestra basta lo que ocurrió con varios de los endeudados por estos préstamos entre los años 2016 y 2019, que hoy siguen reclamando por este tipo de ajuste que reciben en su cuota mensual.
De hecho, el plazo de devolución es de hasta 360 meses (30 años), un período que en nuestro país es eterno.
En concreto, por ejemplo, hoy la línea de créditos a la vivienda por Banco Hipotecario, ofrece un máximo de $250 millones para la adquisición de la propiedad. A valor cambiario actual, representan alrededor de u$s247.524, y el dinero otorgado puede ser utilizado para comprar hasta el 80% del valor de la vivienda.
Es decir, al menos el 20% del precio del inmueble debe ser aportado por el interesado de sus ahorros o dinero disponible por otra vía.
En cuanto al costo, el capital solicitado en el préstamo es "ajustable por UVA", mientras que los intereses son de 8,5% de tasa nominal anual (TNA) para el mercado abierto. Y para los clientes con acreditación de haberes en el Banco Hipotecario son de 4,25% las primeras 12 cuotas, y luego 8,5%.
Un dato que se debe tener en cuenta es que la relación cuota e ingreso requerida en estos créditos hipotecarios es que lo abonado de forma mensual por el solicitante debe representar un máximo del 25% de los ingresos.
Ahora bien, según los datos publicados por la propia entidad, por cada $1 millón solicitado a 30 años para la adquisición de la primera vivienda, se debe pagar una cuota inicial de $7.820, y tener un ingreso de $31.280.
Por ende, para comprar un departamento de unos u$s100.000, de los cuáles u$s20.000 deberán salir de los ahorros del interesado y el banco brindará los u$s80.000 restantes, se precisa tener un salario de $2.500.000 para calificar y se deberá pagar una cuota mensual inicial de $625.600.
Ahora bien, si un argentino que ya tiene ciertos ahorros y requiere pedir prestados u$s50.000 para poder comprar un monoambiente o requiere ese dinero adicional para complementar a sus ahorros para adquirir una primera vivienda, ahí precisará justificar ingresos por $1.250.000 y deberá pagar una cuota mensual de 312.800 pesos.
En definitiva, los créditos hipotecarios están de nuevo como opción para los ahorristas, pero son accesibles para muy pocas personas y se está sujeto al riesgo de que la inflación (UVA) vuelva a tener una escalada en algún momento de los próximos 30 años que dura este financiamiento.
Así lo reveló el ranking Brand Finance Argentina 10 2025, que elabora la compañía británica Brand Finance. Macro es el banco privado argentino más grande en términos de patrimonio neto y con mayor red de sucursales a lo largo del país.
En el caso del monotributo, el límite de facturación anual de la categoría más baja (A) pasaría a $ 8.992.835 y la cuota mensual subirá de $ 37.086. En Ganancias se estima que el mínimo no imponible ascenderá a $ 2.625.100 para el caso de un trabajador soltero y $ 3.458.800 para alguien casado y con 2 hijos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero dispuso cambios en la gestión y el pago de aportes a la seguridad social del personal de casas particulares
Muchos agricultores no reciben el precio de mercado internacional directamente. En países donde el precio se regula a través de intermediarios o por políticas gubernamentales, el aumento de los precios internacionales no siempre se traduce en mayores ingresos inmediatos para los productores.
La Fundación participó en un stand junto a su Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES nivel Superior y Centro Universitario Sunchales) y también con la Federación de Cooperativas Escolares de Sunchales (Fe.Coop.E.S).
Un remito digital es un documento electrónico que acompaña el traslado de mercaderías de un lugar a otro y sirve como constancia de entrega.
La salteña, de 27 años, está por marcar un hito al ser candidata para formar parte de una misión organizada por Axiom Space. En una entrevista exclusiva con El Litoral, compartió su trayectoria, motivaciones y las ambiciosas metas que persigue con este viaje.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
En el caso del monotributo, el límite de facturación anual de la categoría más baja (A) pasaría a $ 8.992.835 y la cuota mensual subirá de $ 37.086. En Ganancias se estima que el mínimo no imponible ascenderá a $ 2.625.100 para el caso de un trabajador soltero y $ 3.458.800 para alguien casado y con 2 hijos.
Tras más de cinco años y medio de travesía sobre su moto Honda Econo Power C90, "Pablito Viajero" - como se lo conoce en redes - llegó a Alaska y cumplió así uno de los desafíos más grandes de su vida.
La convencional constituyente Alejandra “Locomotora” Oliveras sufrió un ACV que le impide participar de las sesiones. La explicación del abogado constitucionalista Oscar Blando.