
Con el dato de julio la inflación hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 2% (en mayo fue del 1,5% y en junio registró el 1,6%). Este fenómeno no se observaba desde fines de 2017.
Lo confirmó oficialmente el Gobierno luego de varias horas de rumores sobre renuncias, en el marco de la reestructuración del Gabinete que le reclamaban desde hace semanas tanto el tigrense, como la vicepresidenta Cristina Kirchner y los gobernadores del PJ al presidente Alberto Fernández.
País28 de julio de 2022 iProfesionalDespués de dos días de rumores y trascendidos, el Gobierno confirmó a Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.
"El presidente Alberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas de su Gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión", aseguró el comunicado oficial que puso fin a más de 24 horas de rumores y confirmó el pase de Massa de la Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo, en un cargo desde el cual coordinará toda la gestión económica.
En ese sentido, se unificarán los ministerios de Economía, de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito. Esta última es la función que desemmpeñó hasta hoy Gustavo Béliz, que renunció horas antes a la Secretaría de Asuntos Estratégicos.
Los cambios no se agotaron allí dado que, minutos después se confirmó la salida de Mercedes Marcó del Pont de la AFIP, un área en la que Massa había pedido tener injerencia. La funcionaria pasará a ocupar la secretaría que dejó vacante Béliz. De esta manera, el Frente de Todos resolvió una reorganización general del Gobierno para encarar la crisis económica que se profundizó tras la traumática salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía.
Según supo iProfesional, Massa tiene previsto brindar precisiones sobre el nuevo funcionamiento del Gabinete el próximo lunes. No obstante, el cambio impactó en Silvina Batakis, quien a poco más de 20 días de haber asummido como ministra de Economía, finalmente abandonó ese cargo para pasar a presidir el Banco Nación.
Fue uno de los cambios más significativos en la reestucturación del Gobierno, dado que Batakis volvió este jueves de reunirse en Estados Unidos con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, el secretario del Tesoro, David Lipton, e inversores privados para llevarles la garantía de que aplicará un ajuste fiscal y que su plan económico cuenta con respaldo de los tres líderes de la alianza oficialista.
Massa llegó al Gobierno: ¿cómo es la reestructuración del Gabinete?
Batakis se enteró en el vuelo de regreso que se evaluaba una reorganización del área en la que asumió a principios de julio. Al volver a la Argentina, se reunió con Alberto Fernández y le puso su renuncia a disposición. El Presidente le pidió que se quede pero, poco después de confirmar el ingreso de Massa al Gabinete, se confimó su salida de Economía para pasar al Banco Nación.
Así, el desembarco de Massa implicó una reorganización total del Gobierno, que implicó reducir la cantidad de ministerios del Poder Ejecutivo y le otorgó un mayor poder de coordinación al presidente saliente de la Cámara de Diputados. Esto quedó demostrado con las renuncias y traslados de todos los funcionarios que ocupaban las áreas que absorbió y que pasaron de ser ministerios a secretarías.
El Presidente le pidió a Daniel Scioli que regrese a la Embajada argentina en Brasil, la cual había abandonado en junio pasado para asumir en Desarrollo Productivo en reemplazo de Matías Kulfas. Detrás de esa salida también está la mala relación que tiene con Massa hace muchos años, aunque la misma situaciión se dio con Julián Domínguez y su renuncia al área de Agricultura.
La llegada de Massa al Gabinete era una posibilidad que se analizó durante el caótico fin de semana en que renunció Guzmán. El plan se desactivó por resistencia del propio Alberto Fernández, quien interpretaba que empezaría a perder poder dentro de la coalición oficialista y del propio Gobierno.
La fuerte pelea con Cristina Kirchner ya había dado lugar a una renovación del Gabinete el año pasado, tras la derrota del Frente de Todos en las elecciones legislativas, y muchos de los eyectados fueron funcionarios de confianza del Presidente.
Bajo la presión del kirchnerismo, Fernández perdió a Marcela Losardo en Justicia y tuvo que sacar de la Jefatura de Gabinete a su amigo Santiago Cafiero para darle lugar al tucumano Juan Manzur, apoyado por Cristina Kirchner y por los gobernadores, mientras que logró ubicar a Cafiero en la Cancillería. Días atrás el Presidente también tuvo que soltarle la mano a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, tras una fuerte crítica pública de la vicepresidenta.
El último ministro que perdió Fernández fue el propio Guzmán, otro apuntado permanente por el kirchnerismo. Su reemplazo por Batakis como parte de un consenso con la vicepresidenta y Massa no fue suficiente para los socios del jefe de Estado, que desde entonces mantuvieron varias reuniones en las que buscaron convencerlo de avanzar con una reorganización profunda del Gobierno para relanzar la gestión. Finalmente, el mandatario lo aceptó, pero bajo una fuerte presión.
El "operativo clamor" por Massa
La reorganización del Gabinte se dio luego de dos días de tensión en el seno del oficialismo que obligaron a Fernández a apurar la decisión. La filtración del último miércoles de la supuesta decisión tomada de incorporar a Massa al Gobierno fue parte de esas mismas presiones. El dato se dio a conocer luego de la reunión que mantuvo el Presidente de los gobernadores del PJ, que según distintas fuentes tuvo momentos muy tensos.
A pesar de que Massa intentó contrarrestar los rumores con un tuit en el que afirmó que no había tenido "ningún ofrecimiento", ya había empezado un operativo de pinzas sobre Fernández. La propia esposa de Massa y titular de AySA, Malena Galmarini, había publicado horas antes en su cuenta de Twitter un video de su marido en campaña en 2013 con la leyenda "Todo vuelve", que alentó las especulaciones.
Alberto Fernández empezó a sentir la presión para avanzar con los cambios desde temprano, cuando varios gobernadores lanzaron a través de Twitter un "operativo clamor" a favor del desembarco de Massa. Fue la señal inconfundible de que el Goierno vive horas de tensión en medio de negociaciones entre el Presidente, el titular de Diputados y Cristina Kirchner.
Uno de los primeros mandatarios en salir a reclamar el ingreso de Massa al Gabinete fue el santafesino Omar Perotti, cada vez más alejado de Fernández. "Es fundamental que en estos momentos complejos todos sumemos para superar esta situación. Sergio Massa fortalecería la gestión, sumando la experiencia y la capacidad", sostuvo el gobernador de Santa Fe.
A su turno, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó: "Sería muy valioso el aporte de Sergio Massa en el Gabinete nacional. Es una persona con una amplia experiencia, mucho conocimiento que ayudaría a darle certidumbre a la población y consolidar el programa de producción y trabajo que impulsamos desde el Frente de Todos".
En tanto, el salteño Gustavo Sáenz (aliado de Massa) sostuvo que "no hay salvadores, pero sí dirigentes con capacidad y experiencia para cambiar la realidad" y agregó: "Sin dudas Sergio Massa es uno de ellos. Sí así lo definen, la incorporación de Massa al Gabinete nacional aportaría la energía, el dinamismo y el consenso que el país necesita. Son momentos difíciles, donde la dirigencia política en su conjunto debe dejar de lado las especulaciones, los odios, los rencores y con grandeza y humildad trabajar más unidos que nunca por los Argentinos".
Con el dato de julio la inflación hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 2% (en mayo fue del 1,5% y en junio registró el 1,6%). Este fenómeno no se observaba desde fines de 2017.
En la Boleta Única nacional, todas las categorías aparecen en la misma planilla, lo que implica que el votante marca todas sus opciones sobre una sola hoja y la introduce en una única urna.
Un estudio de investigadores argentinos y alemanes que publica Communications Earth & Enviroment observó una pronunciada recesión en la orilla noroeste del lago del Canal de los Témpanos, donde el glaciar, desde el 2020, retrocedió 800 metros en un período de solo cuatro años.
El Presidente habló por cadena nacional. Estuvo rodeado por el equipo económico, encabezado por el ministro Luis Caputo. Dijo que firmará una instrucción para prohibir que el Tesoro “financie el gasto primario con emisión monetaria”.
Para revertir los vetos, se necesita reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. El Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante agosto serán de $384.305, ya que el haber inicial para el octavo mes del año fue fijado en $314.305,37, a partir del aumento del 1,6%, determinado en línea con la inflación de junio.
El subsecretario de Hacienda y Finanzas hace un análisis del estado financiero de la Municipalidad de Sunchales. Evalúa el impacto de la baja en la recaudación y los aportes por coparticipación; la negativa de la actualización de la Unidad de Cuenta Municipal por parte del Concejo Municipal y la importancia de una readecuación tributaria.
El Grupo de Medicina Privada organizó una jornada marcada por la emoción y la reflexión, con la presencia de Luciana “Lucha” Aymar y Sergio Expert, conocido por ser el escritor del reconocido libro “Explosión de vida”.
Para frenar el proceso de envejecimiento del parque automotor, la Asociación de Fábricas de Componentes (Afac) estima que se necesitarían vender 1,1 millones de 0km por año. Pero según las proyecciones para 2026, se esperan vender 700.000 unidades.
Entre la noche del pasado sábado y la madrugada del domingo, en un inmueble sito en calle Blanca Lila Mamy de Marquínez, delincuentes sustrajeron dinero en efectivo y alhajas.
Una escuela de Villa Cañás implementará a Zoe, una “docente” hecha con inteligencia artificial, para enseñar una materia extracurricular durante 8 clases. Expertos coinciden en que la IA no puede reemplazar a docentes humanos por su falta de empatía, ética y conexión afectiva, pero sí complementar su trabajo.