
Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
La provincia con fuerte cultura agropecuaria avanzó como nunca en el cultivo de maíz y logró ubicarse entre las regiones con mayor cantidad de toneladas durante la temporada 2019/2020. Actualmente, la producción per cápita alcanzó las 5,7 toneladas.
Campo04 de julio de 2020 El Eco de SunchalesMuchas son las razones del éxito cordobés que la colocó como una de las principales exportadoras del país en el sector de Maíz, sino que también empezó a despertar interés desde otros referentes como el Mato Grosso, en Brasil, y Estados Unidos.
El contexto pandémico que sacudió al país no fue del todo negativo para Córdoba que logró cifras récord en cosecha maicera. Más allá de un contexto desfavorable caracterizado por la recesión económica, el aumento de la brecha cambiaria, el cierre de fronteras por Coronavirus, el aislamiento social, preventivo y obligatorio y la parálisis en los sectores dependientes del agro como repuestos agrícolas, maquinaria pesada e insumos, la provincia logró sobreponerse a estas negativas gracias al buen clima y mejoras en la producción.
Argentina tendría en la campaña 2019/2020 la segunda mayor cosecha de maíz de la historia, con un saldo exportador de 35 millones de toneladas netas. Asimismo, la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) ponderó el rol esencial que tomó la provincia en la producción nacional ya que hoy por hoy Córdoba representa un 42% de toda la producción del país. Estas cifras ubican a la provincia en la sexta colocación
En este sentido, la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) destacó el "rol esencial" que ocupa la provincia en la producción nacional, ya que representa un 42% de la producción nacional. Esto ubica a Córdoba en el sexto lugar de distritos con mayor producción y exportación a nivel global.
La Bolsa de Cereales de Córdoba profundizó en el análisis que explica la escalada de la provincia en producción maicera. Con un total de 98 regiones productoras de maíz, que conjuntamente representan el 87% de las exportaciones mundiales, Córdoba ya había ascendido 5 posiciones durante 2019 para colocarse en el octavo puesto mundial.
Durante este 2019/2020 Córdoba logró una cosecha de 21,2 millones de toneladas escalando hacia el sexto lugar dentro del ranking de producción de las 98 divisiones administrativas.
El éxito cordobés en el cultivo de maíz tiene varias aristas que merecen ser analizadas. Uno de ellos es el factor climático que favorece los buenos rindes en la zona, gracias a la buena humedad superficial y profunda otorgada por las precipitaciones. Otro factor para tener en cuenta fue la mejora cotidiana a cargo de los productores con fungicidas de calidad, maquinaria pesada más eficiente y de los repuestos John Deere para tractores.
Top 10 mundial en producción maicera (cifras en millones de toneladas)
1. Iowa, Estados Unidos (65,6)
2. Illinois, Estados Unidos (46,9)
3. Nebraska, Estados Unidos (45,4)
4. Mato Grosso, Brasil (34,3)
5. Minnesota, Estados Unidos (31,9)
6. Córdoba, Argentina (21,2)
7. Indiana, Estados Unidos (20,7)
8. Kansas, Estados Unidos (20,3)
9. Paraná, Argentina (15,0)
10. South Dakota (14,2)
Más allá del récord en la temporada 2019/2020, la proyección de los analistas indica que podría generarse una caída para la temporada 2020/2021 debido a las condiciones climáticas que afectarán sobre el área sembrada de maíz.
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.
El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.
Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
La diputada nacional junto al diputado Esteban Paulón, presentó un proyecto para que el Congreso exprese su rechazo, solicitando al presidente Milei que no acepte las credenciales diplomáticas del nominado embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas.
La institución aurinegra oficializó la única lista de autoridades que se presentó para el período 2025 – 2027 y que asumirá sus funciones en la asamblea general ordinaria programada para el próximo 7 de agosto. El actual Secretario General reemplazará a Luciana Paredes.
Al ingresar, los usuarios se encuentran con un resúmen de los 42 artículos y 89 páginas que forman parte de la propuesta socialista. Además, pueden realizar preguntas específicas o explorar en profundidad los distintos ejes del proyecto.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.
El establecimiento educativo está realizando este fin de semana, en la medida que lo permitan los factores climáticos, su traslado a un nuevo espacio más cómodo y adecuado para docentes y estudiantes, intentando garantizar que el lunes retomen las clases sin contratiempo.