La Escuela contra el Margen: "La escuela pública es uno de los espacios democráticos más genuinos que hay dentro de una sociedad"

El viernes 22 de noviembre, día en que se conmemoraron 70 años de gratuidad universitaria en Argentina, se presentó en el CET de ATILRA el documental La Escuela contra el Margen. "En tanto la escuela pública no pierda esa diversidad que tiene, da la posibilidad de tener una mirada macro de los conflictos de una sociedad y cómo resolverlos" señaló el director Lisandro González Ursi.

Cultura23 de noviembre de 2019Leandro GómezLeandro Gómez

El documental argentino La Escuela contra el Margen, realizado por Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, fue presentado en el auditorio del Centro Educativo Teconológico (CET) de ATILRA. La proyección se realizó el viernes 22, jornada en la que se conmemoraron 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.

Lisandro González Ursi, uno de los directores del proyecto, junto a Estefanía Zbrun, docente de la E.E.M.P.A. Nº 1139 "Alfonsina Storni" -institución que promovió esta actividad- brindaron una conferencia de prensa en la que expusieron detalles del film y volcaron sus puntos de vista sobre el sistema de educación nacional.

"La escuela pública es uno de los espacios democráticos más genuinos que hay dentro de una sociedad. Es el encuentro entre pibes, pibas y docentes que vienen de situaciones muy distintas. Me parece que ese encuentro es fundamental", señaló González Ursi. Y agregó que "en tanto la escuela pública no pierda esa diversidad, da la posibilidad de tener una mirada macro de los conflictos de una sociedad y cómo resolverlos".

Por su parte, Zbrun se refirió a la educación media para adultos y remarcó que, para los alumnos de las escuelas vespertinas y nocturnas, poder completar el nivel secundario "es una cuestión de realización personal".

MIRÁ EL TRÁILER

SOBRE EL DOCUMENTAL

AFICHE DOCUMENTAL

La Escuela contra el Margen fue filmado en 2018 en una escuela vespertina del barrio de Lugano, en la Zona Sur del Gran Buenos Aires. La producción demandó más de 90 horas de rodaje y la banda sonora fue compuesta por la Orquesta Juvenil “Violeta Parra” y el Taller de música de egresados de la Escuela de Enseñanza Media N° 06 D.E. 05 “Polo educativo Barracas”.

El documental, producido por el grupo ContraMargen (con apoyo del INCAA), participó de numerosos festivales nacionales y también en el exterior: Construir Cine, Argentina, Competencia Oficial (2018) / III Festival de Cine Etnográfico, Ecuador (2018) / XII Festival de Cine de los Derechos Humanos, Cine Otro de Valparaiso, Chile (2018) / Slum Film Festival, Africa (2018).

Te puede interesar
Vecinos de pelicula

¡Llega “Vecinos de Película” a Sunchales!

Municipalidad de Sunchales
Cultura06 de mayo de 2025

¿Te imaginás contar la historia de tu barrio en un cortometraje? La Municipalidad de Sunchales, desde la Subsecretaría de Cultura y Educación, presenta este proyecto para que vos y tus vecinos, se conviertan en protagonistas.

Dia del Idioma 2025

Acto por el Día del Idioma

Municipalidad de Sunchales
Cultura23 de abril de 2025

El Centro de Estudios de la Lengua y la Subsecretaría de Cultura y Educación invitan a participar del evento que se desarrollará el miércoles 23 de abril, a las 19:00, en la Casa de la Cultura.

Certamen Literario Vecchioli 2

Se conocen los ganadores del certamen literario provincial "Mario Vecchioli"

Municipalidad de Sunchales
Cultura23 de noviembre de 2024

El miércoles 20 de noviembre se realizó un acto en Casa de la Cultura. El Centro de Estudios de la Lengua, órgano dependiente de la Municipalidad de Sunchales, dio a conocer los resultados de la edición 41 que contó con un total de 125 trabajos presentados en los rubros cuento y poesía.

Lo más visto