Concluyó la limpieza y profundización del canal Vila - Cululú en el tramo de la Loma de Bigand

El Ministerio de Infraestructura y Transporte de la provincia de Santa Fe concluyó la obra que permite mejorar sustancialmente el escurrimiento de las aguas. Era uno de los trabajos vitales para poder hacer, además, limpieza y reacondicionamiento aguas arriba, en canales de aporte, de mayor o menor dimensión; pero que forman parte de la 'columna vertebral' del Vila - Cululú, como es el caso del canal San Antonio, entre otros.

Región09 de mayo de 2018 Gobierno de la provincia de Santa Fe
Canal vila cululu

Al respecto, el ministro del Infraestructura y Transporte, José Garibay, explicó que “la tarea de limpieza y profundización de la Loma de Bigand se realizó como medida de acción inmediata mientras avanzaba el plan integral de reestructuración de todo el canal Vila - Cululú,  para lo cual se llamó a licitación pública en abril  y cuyas ofertas se abrirán el 18 de junio".  

"El reacondicionamiento de ese tramo fue muy importante porque la Loma de Bigand operaba como una suerte de ‘tapón’ para todo el canal. Y es una obra que, en sí misma, beneficia a una población que habita en una zona de 60 mil hectáreas cercanas a ese tramo", precisó Garibay.

Entre otros, los trabajos consistieron en la incorporación de una máquina retroexcavadora con brazo de 18 metros de largo, para limpiar y rectificar esa área que limitaba todo el escurrimiento, desde el distrito Colonia Aldao hacia aguas arriba.

También, se colocaron nuevos aliviadores, se repararon y mejoraron los puentes en ese tramo y se perfilaron y readecuaron los taludes (bordes inclinados para evitar desmoronamientos de tierra).

TRABAJO EN DOS FRENTES
Por su parte, el subsecretario de Obras y Gestión Territorial del Ministerio de Infraestructura y Transporte, Nicolás Mijich, explicó que las tareas concluidas "benefician e involucran a los comités de cuenca Castellanos Sur y Norte".

“La loma de Bigand –consideró el funcionario– resultaba uno de los principales limitantes para el funcionamiento del canal, de modo tal que realizamos banquinas, limpiando y rectificando un tramo de 17,5 kilómetros, desde la ex ruta provincial 280s hacia aguas arriba, excavando casi 70 mil metros cúbicos".

En línea con ello, el director provincial de Coordinación de Comités de Cuencas, Federico Sieber, precisó que el tramo comprendido en la Loma de Bigand  “fue el sector más profundo y complejo de acondicionar. Por eso ocupamos dos tipos de máquinas retroexcavadoras. Una de ellas tiene un brazo de 18 metros de largo”.

“Fue necesario acondicionar las banquinas donde se desplaza la máquina de brazo largo ya que las mismas se encontraban con grandes montículos de tierra y vegetación.  Para la ejecución de la banquina se dispuso una máquina de brazo estándar, que lleva a cabo dicha tarea, a los efectos de agilizar el trabajo de la máquina de brazo largo que ejecutó la profundización del canal”, continuó el director provincial.  

EL PASO NECESARIO PARA UNA OBRA FUNDAMENTAL
Reacondicionar la Loma de Bigand era uno de los trabajos vitales para poder hacer, además, limpieza y reacondicionamiento aguas arriba, en canales de aporte, de mayor o menor dimensión; pero que forman parte de la 'columna vertebral' del Vila - Cululú, como es el caso del canal San Antonio, entre otros.

El plan que se ejecutará en todo el Vila - Cululú incluye canalizar 102.7 kilómetros y construir más de 28 puentes, entre otras acciones estructurales que beneficiarán a 45 mil ciudadanos que habitan en más de 300 mil hectáreas, urbanas y rurales, muy productivas.

En abril el gobernador Miguel Lifschitz firmó un convenio con el gobierno nacional para la financiación de la obra con recursos del Fondo Hídrico Nacional (al que aportan todas las provincias), por un monto de $ 415.000.000.

Luego se llamó a licitación para la ejecución del proyecto y el 18 de mayo próximo se abrirán los sobres con las ofertas económicas, en lugar y horario a determinar.

Esto fue posible tras la reciente constitución, en febrero, del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Vila Cululú, que atraviesa los departamentos Castellanos y Las Colonias, y que integran la provincia de Córdoba, el Gobierno Nacional y la provincia de Santa Fe.

UN HITO EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
Mijich repasó aspectos salientes de la obra planificada para el Canal Vila - Cululú, cuya ejecución marcará un antes y un después para los habitantes beneficiados.

"El plan incluye canalizar 102.7 kilómetros y construir más de 28 puentes, entre otras acciones estructurales que alcanzarán a más de 45 mil ciudadanos que habitan en más de 300 mil hectáreas, urbanas y rurales, muy productivas. El  proyecto incluye el acondicionamiento del canal Vila -Cululú y la cañada Sunchales con un gran movimiento de suelos y la ejecución de diversas obras accesorias en los departamentos Castellanos y Las Colonias”, dijo Mijich.

“Se trata de una trabajo de trascendencia regional. A lo largo de 102.7 kilómetros, partiendo de la desembocadura en el arroyo Cululú, se realizarán tareas de excavación a los fines de configurar la sección transversal proyectada con un cómputo de excavación de 1.600.000 metros cúbicos y se construirán 28 puentes-alcantarillas”, precisó el funcionario.

Finalmente, mencionó que la readecuación del Vila - Cululú y Cañada Sunchales se realizará “desde su desembocadura en el arroyo Cululú hasta su intersección con el canal Ricci, ubicado en los distritos Santa Clara de Saguier y Josefina, lo que tendrá como primer beneficio disminuir los tiempos y áreas de anegamiento aumentando la capacidad de conducción del excedente hídrico”.

Te puede interesar
Lo más visto