¿Qué es el bioplástico?

El término “bioplástico” es amplio y abarca realidades muy distintas. Básicamente, se refiere a nuevos materiales que utilizan materias primas vegetales producidos como alternativa al plástico convencional, para usos diversos, que pueden abarcar desde la construcción de una casa, de un automóvil, hacer envases alimentarios o, por ejemplo, fabricar macetas y demás elementos plásticos utilizados en la agricultura.

Ecología13 de abril de 2015 ecologismos.com
Investigacion-bioplasticos

En teoría, casi cualquier objeto de plástico podría tener su paralelo con este nuevo tipo de materiales orgánicos. ¿Pero, qué ganamos con ello? A nivel ambiental, la gran ventaja es que el bioplástico es biodegradable, lo que significa un tremendo ahorro de residuos.

En concreto, el plástico es un tipo de basura muy dañino para el medio ambiente, tanto terrestre como marino y también ambiental, pues su producción también dispara su huella de carbono, con emisiones que alcanzan cifras terroríficas cada año.

Plástico sin petróleo

Los plásticos orgánicos, naturales o bioplásticos pueden hacerse a partir de polímeros naturales que se obtienen de productos vegetales como el aceite de soja, el maíz, caña de azúcar, la fécula de patata. En ningún caso se utilizan derivados del petróleo.

Por lo tanto, puede afirmarse que provienen de fuentes renovables, y si bien fabricarlos requiere de un coste energético y de un consumo de carbono importante que, por otra parte, puede entrar en competencia con la producción de alimentos (aunque en muchas ocasiones se usan residuos agrícolas), al igual que los biocombustibles, no utilizar combustibles fósiles es tremendamente positivo para el medio ambiente.

No usar embalajes o, lo que es lo mismo, prescindir de plásticos y bioplásticos siempre que sea posible es la mejor opción para el planeta, qué duda cabe. Aún así, frente al plástico convencional, que tarda en degradarse más de mil años, el bioplástico es un gran paso adelante.

Vasos de bioplastico
Otras de sus ventajas están relacionadas con la salud. Su composición, libre de ftalatos o bisfenol A, entre otros aditivos perjudiciales para la salud, hacen la diferencia en este sentido.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se producen envases que contienen sólo un porcentaje de bioplástico, con lo que las ventajas para la salud son también relativas. Es el caso, por ejemplo, de los envases de botellas de agua mineral o de otros tipos de envases alimentarios.

Su resistencia, por otra parte, es similar a la del plástico. Uno de sus tipos, los denominados PHA, son poliesteres que se obtienen de la fermentación de una materia prima vegetal con bacterias manipuladas sometidas a estrés y mediante matricería pueden diseñarse piezas de automóviles o incluso para la realización de bioimplantes e ingeniería de tejidos. Como alternativa de futuro tiene, por lo tanto, enormes posibilidades.

En suma, como fuente alternativa al petróleo, las materias primas vegetales son una solución real y práctica, capaz de fabricar bioplásticos que sustituyen al plástico de forma eficiente y, en muchas ocasiones, incluso logran mejorarlo gracias a sus versátiles propiedades. Prescinden de materias primas no renovables, suponen un ahorro energético a la hora de producirlas y no modifican el sabor ni olor de los alimentos con los que entra en contacto.

Bipoplástico antibacteriano

Los bioplásticos bactericidas son un invento reciente. Son plásticos creados a partir de proteínas como la albúmina o el suero y su particularidad es su propiedad antibacteriana.

Sus aplicaciones pueden tener un amplio campo en investigación, medicina y alimentación, pongamos por caso. Igualmente, es biodegradable. Se descompone en uno o dos meses e incluso podría servir de abono, pues su composición es pura proteína.

Ello es posible gracias a la unión de la albúmina con el glicerol. Es así como consigue que sea por completo biodegradable, según explica su inventor, Alex Jones, estudiante de doctorado de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos.

Te puede interesar
sarah-brown-oa7pqZmmhuA-unsplash

¿Cómo se clasifican las prendas usadas en una unidad de reciclaje?

El Eco de Sunchales
Ecología22 de mayo de 2023

La clasificación de ropa vieja y usada es una parte esencial del programa de trabajo de una unidad de reciclaje, calificando ropa de diferentes texturas y calidades. Después del proceso de selección, cada tipo o grado de tela se empaqueta para diferentes propósitos y se vende a diferentes precios. Por esa razón, es sumamente crítico la verificación de calidad en la etapa de clasificación.

Escuela Agroecológica - Curso 4

Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales

Municipalidad de Sunchales
Ecología28 de octubre de 2021

La Municipalidad de Sunchales informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para el Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales (EMAES). En esta oportunidad será de “Asociación y Rotación de Cultivos". Se realizará el sábado 13 de noviembre, de 9:00 a 13:00.

flyer 2017

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Municipalidad de Sunchales
Ecología05 de junio de 2017

La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU), en 1972, coincidiendo con la primera Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países.

Lo más visto