Cómo crear un jabon natural y ecológico

Los jabones naturales considerados ecológicos han de ser biodegradables, es decir, respetuosos con el medio ambiente al mismo tiempo que limpian y cuidan la piel. ¿Pero, podemos hacerlos nosotros mismos? Por supuesto, tanto se trate de un jabón para la higiene personal como para el lavado de ropa, pongamos por caso, crearlos nos permitirá tener un total control de sus ingredientes.

Ecología14 de noviembre de 2014 Ecologismos.com

Libres de ingredientes químicos, conservantes, colorantes o perfumes sintéticos, los jabones artesanales o caseros nos permiten sacar el máximo partido a plantas con propiedades jabonosas para el cuidado de la dermis o para la limpieza de la casa.

Hay numerosas recetas para fabricar jabón de forma sencilla. En concreto, los métodos ancestrales que rescata la cosmética natural son permiten usar aceites vegetales (avena, romero, té verde, ginkgo biloba, aguacate, karité, jojoba, centella asiática, bardana, tomillo, manzanilla, borraja, etc.) y otros productos naturales para su elaboración mediante métodos que también respetan el medio ambiente.

Jabón en pastilla

Si deseamos crear un jabón sólido ecológico, es decir, en forma de la típica pastilla, deberemos intentar sortear el empleo de soda cáustica. Pero no es fácil lograrlo, pues este compuesto químico es el que le da la consistencia sólida de forma sencilla y económica.

Una interesante alternativa es utilizar cenizas, usando ingredientes sencillos (agua, ceniza de madera, agua, aceite usado filtrado y papa) fáciles de encontrar. Básicamente, se elabora añadiendo cubriendo un kilo de cenizas con cuatro litros de agua, removiendo y dejando reposar tres días. A continuación, la papa nos dirá si la consistencia es adecuada si se queda sumergida hasta la mitad. De fallar, añadimos más ceniza y esperamos unos días más, hasta que la papa flote. Entonces es cuando colamos un litro y lo mezclamos con medio litro del aceite, hasta obtener una pasta cremosa que se hará densa al fuego y luego repartida en moldes de acabará solidificando.

Cómo crear un jabon natural y ecológico
Otra solución es aprovechar las pastillas de jabón de glicerina para añadir aceite de hierbas esenciales para beneficiarte de distintas propiedades, como las antibacterianas que proporcoona el aceite de árbol de té. En este caso, derretiríamos el jabón al baño maría y luego le añadiríamos una cucharada de aceite o la hierba que deseemos. Al enfriarse recupera su forma original.

Por último, podemos añadir poca soda cáustica, si deseamos seguir alguna receta que la contenga. Es decir, intentaremos jugar con las proporciones hasta conseguir el mínimo que admita la pasta para solidificarse.

Jabón líquido

También existen muchas fórmulas para hacer jabón líquido biodegradable. Será interesante elegir una receta sin soda caustica y también podemos aprovechar restos de jabón que nos haya sobrado.

La siguiente receta se basa en una hierba conocida como la jabonera ( Saponaria officinalis), muy abundante en primavera y verano y utilizada desde la antigüedad, que nos servirá como champú, manos, cara y en general para la limpieza de todo lo que se tercie. Así, necesitaremos un litro de agua, 50 gramos de raíz de jabonera y una cucharada de hojas de salvia, de hojas secas de romero, de hojas secas de abrótano.

La preparación es sencillísima. Bastará con poner las hierbas en un bol de vidrio o acero inoxidable, verter el agua hirviendo sobre ellas y tapar, dejando reposar durante 45 minutos. Posteriormente, colar y ponerlo en un recipiente cuando se haya enfriado.

Te puede interesar
sarah-brown-oa7pqZmmhuA-unsplash

¿Cómo se clasifican las prendas usadas en una unidad de reciclaje?

El Eco de Sunchales
Ecología22 de mayo de 2023

La clasificación de ropa vieja y usada es una parte esencial del programa de trabajo de una unidad de reciclaje, calificando ropa de diferentes texturas y calidades. Después del proceso de selección, cada tipo o grado de tela se empaqueta para diferentes propósitos y se vende a diferentes precios. Por esa razón, es sumamente crítico la verificación de calidad en la etapa de clasificación.

Escuela Agroecológica - Curso 4

Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales

Municipalidad de Sunchales
Ecología28 de octubre de 2021

La Municipalidad de Sunchales informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para el Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales (EMAES). En esta oportunidad será de “Asociación y Rotación de Cultivos". Se realizará el sábado 13 de noviembre, de 9:00 a 13:00.

flyer 2017

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Municipalidad de Sunchales
Ecología05 de junio de 2017

La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU), en 1972, coincidiendo con la primera Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países.

Lo más visto
World cafe

World Café: "Construyendo una ciudad cordial"

Espacio de Diálogo Interreligioso
SociedadEl viernes

La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.