La inflación volvió a bajar en noviembre: fue del 2,4%
Las subas estuvieron impulsadas principalmente por los servicios. Lideró la lista el rubro de Educación (5,1%), seguido por Vivienda, Agua, Electricidad y otros combustibles (4,5%).
La inflación de noviembre volvió a bajar tras el 2,7% de octubre. Fue del 2,4%, con lo que acumuló 166% en los primeros 12 meses de gobierno de Javier Milei. Si bien el líder libertario logró bajar el nivel mensual del índice de precios al consumidor (IPC) heredado del 12% de noviembre de 2023, arrancó con una fuerte devaluación del peso en diciembre que llevó el indicador al 25% y por eso el interanual sigue dando alto.
En cambio, en los primeros 11 meses de 2024 la inflación fue del 112% y los economistas consultados por el Banco Central prevén que cierre el año en 118%. El alza de precios se fue moderando con el correr del año a un cuarto de lo que era en la gestión peronista porque se aplicó la motosierra fiscal y monetaria, se abandonó la promesa de dolarización, se mantuvieron deprimidos los salarios –recién en noviembre los del sector privado formal pudieron recuperarse del sacudón inicial de la administración anarcocapitalista– y se apostó a la sobrevaluación del peso después de la depreciación inicial.
Entre los rubros que más se encarecieron en noviembre figuran educación (5,1%), tarifas de luz, gas y agua y alquileres (4,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (4,2%). Entre los que menos aumentaron están alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%), equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y telecomunicaciones (1,5%). En el rubro alimentos, los que más se incrementó fue el limón (69%), la lechuga (16%) y el zapallo (21%). La carne vacuna repuntó en la última semana de noviembre, pero en el alza mensual aún no aparece al tope sino con aumentos del 4,6% en el asado, 2,1% en la picada, 2,7% en el cuadril, 3,6% en la nalga y 4,2% en las hamburguesas. En cambio, se abarataron el arroz un 0,5%, la papa un 14%, la cebolla un 18%, el tomate un 31%, el azúcar un 0,2% y la sal, un 0,4%.
Te puede interesar
Un contexto global de incertidumbre en el Mercado del Cacao
Muchos agricultores no reciben el precio de mercado internacional directamente. En países donde el precio se regula a través de intermediarios o por políticas gubernamentales, el aumento de los precios internacionales no siempre se traduce en mayores ingresos inmediatos para los productores.
Fundación Grupo Sancor Seguros participó del Congreso Internacional de Cooperativas 2025 en Santa Fe
La Fundación participó en un stand junto a su Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES nivel Superior y Centro Universitario Sunchales) y también con la Federación de Cooperativas Escolares de Sunchales (Fe.Coop.E.S).
Monotributo remito digital ARCA: Paso a paso, cómo cumplir con el nuevo trámite
Un remito digital es un documento electrónico que acompaña el traslado de mercaderías de un lugar a otro y sirve como constancia de entrega.
Invertir en Apple, Google y Tesla con Pesos: Todo sobre los CEDEARs
Estos instrumentos permiten invertir en grandes empresas internacionales desde Argentina, en pesos, y con la posibilidad de obtener rendimientos en dólares.
SANCOR SEGUROS IMPULSA invierte en InterBrain, la startup que transforma la capacitación laboral con Realidad Extendida
Esta alianza no es solo una inversión económica, sino una decisión y una apuesta a largo plazo. La relación nació a partir del desarrollo de INMERSO, una innovadora herramienta de capacitación laboral que combina inteligencia artificial con realidad virtual, para entrenar a trabajadores en riesgos laborales de forma ágil y sin exponerse a situaciones peligrosas.
Camioneros santafesinos ya no deberán hacer el nuevo carné nacional
El Sindicato de Camioneros de Santa Fe celebró que los choferes de camiones chasis que circulan dentro de la provincia sean exceptuados del trámite nacional.