Campo Apicultores Unidos 07 de septiembre de 2023

Apicultores Unidos cortarán rutas por reclamo

La movilización se llevará a cabo este viernes 8 de septiembre en distintos puntos del país para visibilizar las dificultades que atraviesa una actividad económica que cuenta con más de diecinueve mil apicultores inscriptos en todo el territorio argentino. El precio de la miel que se mantiene hace 4 años y la brecha cambiaria del dolar son algunas de las problemáticas. En nuestra región se congregarán en la Ruta Nacional 34, en cercanías de Rafaela.

Apicultores unidos cierre

Comunicado de "Apicultores Unidos":

"La apicultura es una actividad federal, que cuenta con más de diecinueve mil apicultores inscriptos en todo el territorio argentino, con un notorio impacto en el desarrollo de las economías regionales. No solo dando trabajo a cientos de familias sino también a empresas que son parte de la cadena. La producción de miel alcanza en promedio unas setenta y cinco mil toneladas anuales a nivel nacional y se destina más del noventa por ciento al mercado de exportación convirtiendo al país en uno de los mayores exportadores a nivel global.

Como muchos sectores de nuestra industria y del campo somos dejados de lado ¿porqué lo decimos? Por que somos apicultores, mayormente independientes, que desde hace 4 años vendemos miel a granel, para exportación, al mismo precio, entre los $300 y $400 el kilo. Al exportar, se paga a dólar oficial, mientras que compramos nuestros insumos a dolar blue, siendo este nuestro principal problema: la brecha cambiaria.
 
Explicando esto sencillamente, quien compra la miel desde el exterior deposita dólares, siendo convertidos en el banco central, entregando pesos al productor. Es así que mientras el precio de la miel sigue siendo el mismo, nuestros insumos aumentaron.

Ejemplo de esto son:
- Fructosa, necesaria para alimentar las abejas en invierno, en febrero 2023 se pagaba $67 el kilo, hoy $300, necesitando aproximadamente 4 kilos por colmena.
- Azúcar, también necesaria para alimentar las abejas, la bolsa de 50 kg. en febrero 2023 costaba $12.000, hoy ronda los $39.000.
-Tambores, cuando siempre se pagaba U$35 dolar oficial, hoy en día se paga aproximadamente U$80 cada uno.  -Incremento en los combustibles, necesario para el transporte.
- Impuestos: •10% de retención a las exportaciones. •IVA: cuando vendemos nuestras mieles, percibimos un IVA del 10.5% y nuestros insumos son la mayoría al 21%. •GANANCIAS.
- Incrementos de otros gastos fijos.

Y también las siguientes problemáticas: -
- El excesivo uso de agroquimicos, muchas veces ilegales, en distintos cultivos, que han estado afectando drasticamente a nuestras colmenas.
-El desmonte y deforestacion, incluyendo los incendios, intencionales, de Monte, pastizales y pajonales.

Sumado a esto, la situación económica global, principalmente en Europa, y el clima de estos últimos años, donde la cosecha ha bajado. Nos encontramos planteándonos disminuir nuestros personal, vender nuestros equipamientos y/o buscar otros rubros, por que no llegamos a cubrir nuestros gastos. Queremos ser escuchados, por eso nos convocamos, a todos los apicultores y demás rubros que se quieran sumar, a las rutas de nuestro país".

Te puede interesar

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.

Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria

A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.

Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA

El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.

La Mesa de Enlace le pidió a Caputo bajar más las retenciones, mejorar las rutas y que no cierren el INTA

El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.

Quebranto en el campo: La Mesa de Enlace le pedirá a Caputo una audiencia para quitar las retenciones

Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Créditos para tamberos en litros de leche: ya se prestó el 85% del cupo y en Santa Fe se agotaron

La línea, que lanzó el gobierno nacional en julio para estimular la tecnificación del sector, se paga en función del valor de la materia prima que publica el SIGLeA.