País iProfesional 28 de julio de 2022

Sergio Massa asume como ministro de Economía, Producción y Agricultura

Lo confirmó oficialmente el Gobierno luego de varias horas de rumores sobre renuncias, en el marco de la reestructuración del Gabinete que le reclamaban desde hace semanas tanto el tigrense, como la vicepresidenta Cristina Kirchner y los gobernadores del PJ al presidente Alberto Fernández.

Después de dos días de rumores y trascendidos, el Gobierno confirmó a Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

"El presidente Alberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas de su Gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión", aseguró el comunicado oficial que puso fin a más de 24 horas de rumores y confirmó el pase de Massa de la Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo, en un cargo desde el cual coordinará toda la gestión económica.

En ese sentido, se unificarán los ministerios de Economía, de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito. Esta última es la función que desemmpeñó hasta hoy Gustavo Béliz, que renunció horas antes a la Secretaría de Asuntos Estratégicos.

Los cambios no se agotaron allí dado que, minutos después se confirmó la salida de Mercedes Marcó del Pont de la AFIP, un área en la que Massa había pedido tener injerencia. La funcionaria pasará a ocupar la secretaría que dejó vacante Béliz. De esta manera, el Frente de Todos resolvió una reorganización general del Gobierno para encarar la crisis económica que se profundizó tras la traumática salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía.

Según supo iProfesional, Massa tiene previsto brindar precisiones sobre el nuevo funcionamiento del Gabinete el próximo lunes. No obstante, el cambio impactó en Silvina Batakis, quien a poco más de 20 días de haber asummido como ministra de Economía, finalmente abandonó ese cargo para pasar a presidir el Banco Nación.

Fue uno de los cambios más significativos en la reestucturación del Gobierno, dado que Batakis volvió este jueves de reunirse en Estados Unidos con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, el secretario del Tesoro, David Lipton, e inversores privados para llevarles la garantía de que aplicará un ajuste fiscal y que su plan económico cuenta con respaldo de los tres líderes de la alianza oficialista.

Massa llegó al Gobierno: ¿cómo es la reestructuración del Gabinete?

Fernandez - Massa 2

Batakis se enteró en el vuelo de regreso que se evaluaba una reorganización del área en la que asumió a principios de julio. Al volver a la Argentina, se reunió con Alberto Fernández y le puso su renuncia a disposición. El Presidente le pidió que se quede pero, poco después de confirmar el ingreso de Massa al Gabinete, se confimó su salida de Economía para pasar al Banco Nación.

 Así, el desembarco de Massa implicó una reorganización total del Gobierno, que implicó reducir la cantidad de ministerios del Poder Ejecutivo y le otorgó un mayor poder de coordinación al presidente saliente de la Cámara de Diputados. Esto quedó demostrado con las renuncias y traslados de todos los funcionarios que ocupaban las áreas que absorbió y que pasaron de ser ministerios a secretarías.

El Presidente le pidió a Daniel Scioli que regrese a la Embajada argentina en Brasil, la cual había abandonado en junio pasado para asumir en Desarrollo Productivo en reemplazo de Matías Kulfas. Detrás de esa salida también está la mala relación que tiene con Massa hace muchos años, aunque la misma situaciión se dio con Julián Domínguez y su renuncia al área de Agricultura. 

La llegada de Massa al Gabinete era una posibilidad que se analizó durante el caótico fin de semana en que renunció Guzmán. El plan se desactivó por resistencia del propio Alberto Fernández, quien interpretaba que empezaría a perder poder dentro de la coalición oficialista y del propio Gobierno.

La fuerte pelea con Cristina Kirchner ya había dado lugar a una renovación del Gabinete el año pasado, tras la derrota del Frente de Todos en las elecciones legislativas, y muchos de los eyectados fueron funcionarios de confianza del Presidente.

Bajo la presión del kirchnerismo, Fernández perdió a Marcela Losardo en Justicia y tuvo que sacar de la Jefatura de Gabinete a su amigo Santiago Cafiero para darle lugar al tucumano Juan Manzur, apoyado por Cristina Kirchner y por los gobernadores, mientras que logró ubicar a Cafiero en la Cancillería. Días atrás el Presidente también tuvo que soltarle la mano a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, tras una fuerte crítica pública de la vicepresidenta.

El último ministro que perdió Fernández fue el propio Guzmán, otro apuntado permanente por el kirchnerismo. Su reemplazo por Batakis como parte de un consenso con la vicepresidenta y Massa no fue suficiente para los socios del jefe de Estado, que desde entonces mantuvieron varias reuniones en las que buscaron convencerlo de avanzar con una reorganización profunda del Gobierno para relanzar la gestión. Finalmente, el mandatario lo aceptó, pero bajo una fuerte presión.

El "operativo clamor" por Massa

La reorganización del Gabinte se dio luego de dos días de tensión en el seno del oficialismo que obligaron a Fernández a apurar la decisión. La filtración del último miércoles de la supuesta decisión tomada de incorporar a Massa al Gobierno fue parte de esas mismas presiones. El dato se dio a conocer luego de la reunión que mantuvo el Presidente de los gobernadores del PJ, que según distintas fuentes tuvo momentos muy tensos.

A pesar de que Massa intentó contrarrestar los rumores con un tuit en el que afirmó que no había tenido "ningún ofrecimiento", ya había empezado un operativo de pinzas sobre Fernández. La propia esposa de Massa y titular de AySA, Malena Galmarini, había publicado horas antes en su cuenta de Twitter un video de su marido en campaña en 2013 con la leyenda "Todo vuelve", que alentó las especulaciones.

Alberto Fernández empezó a sentir la presión para avanzar con los cambios desde temprano, cuando varios gobernadores lanzaron a través de Twitter un "operativo clamor" a favor del desembarco de Massa. Fue la señal inconfundible de que el Goierno vive horas de tensión en medio de negociaciones entre el Presidente, el titular de Diputados y Cristina Kirchner.

Uno de los primeros mandatarios en salir a reclamar el ingreso de Massa al Gabinete fue el santafesino Omar Perotti, cada vez más alejado de Fernández. "Es fundamental que en estos momentos complejos todos sumemos para superar esta situación. Sergio Massa fortalecería la gestión, sumando la experiencia y la capacidad", sostuvo el gobernador de Santa Fe.
 
A su turno, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó: "Sería muy valioso el aporte de Sergio Massa en el Gabinete nacional. Es una persona con una amplia experiencia, mucho conocimiento que ayudaría a darle certidumbre a la población y consolidar el programa de producción y trabajo que impulsamos desde el Frente de Todos".

En tanto, el salteño Gustavo Sáenz (aliado de Massa) sostuvo que "no hay salvadores, pero sí dirigentes con capacidad y experiencia para cambiar la realidad" y agregó: "Sin dudas Sergio Massa es uno de ellos. Sí así lo definen, la incorporación de Massa al Gabinete nacional aportaría la energía, el dinamismo y el consenso que el país necesita. Son momentos difíciles, donde la dirigencia política en su conjunto debe dejar de lado las especulaciones, los odios, los rencores y con grandeza y humildad trabajar más unidos que nunca por los Argentinos".

Te puede interesar

La inflación de junio fue del 1,6% y acumula 15,1% en lo que va de 2025

Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.

Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”

Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,

El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador

La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.