CRA: El cierre de importaciones, los fertilizantes y los riesgos para la próxima siembra
La siembra de maíz podría ser menor, redundando nuevamente en un esquema de rotación ineficiente, derivado de los efectos de las decisiones de política económica, que no permiten la mejor asignación de la producción agropecuaria, y afectarán el transporte, el empleo y la generación de divisas negativamente.
Las Confederaciones Rurales Argentinas emitieron un comunicado titulado "El cierre de importaciones, los fertilizantes y los riesgos para la próxima siembra" donde expresan su preocupación por el futuro de la campaña gruesa 2022/23.
La Comunicación A 7532 del Banco Central modificó el sistema de financiación de importaciones, y hasta el 30 de septiembre las empresas importadoras deberán buscar financiamiento para poder importar bienes cuando superen hasta un 105% del total importado durante el año anterior, medido en dólares. Según el gobierno, se restringe temporariamente el acceso a divisas del BCRA para "cuidar las reservas". No queda claro si la medida se renovará, o no, el 1 de octubre, si siguen faltando dólares, en medio de la actual crisis macroeconómica.
Para el agro, el tema de los fertilizantes es decisivo. Según Fertilizar, en 2021, el consumo total de fertilizantes en Argentina fue de 5.6 M de toneladas. El porcentaje de fertilizantes importado alcanzó en los últimos cuatro años un promedio de 65% del total de fertilizantes aplicado en el país. Los fertilizantes nitrogenados y los fosfatados son los de mayor utilización, totalizando el 92% del total.
Según el responsable del Departamento Económico de CRA, Ernesto O'Connor, entre los 15 primeros productos de importación en 2021 (INDEC), se destacan la urea con contenido de nitrógeno por USD 726 M y el fosfato monoamónico por USD 590 M. Es decir, un total de 1.316 M de importaciones. Este valor se aproxima bastante al total de importaciones del sector agropecuario y agroindustrial, al que se debe sumar alguna maquinaria agrícola, piezas y accesorios, y otras importaciones menores. Frente a esta cifra, las exportaciones agroindustriales totales fueron en 2021 de USD 52.382 M, las de granos USD 17.544 M y las de aceites, pellets y harinas, USD 22.293 M. El aporte neto del agro en divisas es más que elocuente.
El evidente menor acceso a fertilizantes frente a las próximas decisiones de siembra para la campaña gruesa 2022/23, y el encarecimiento del precio interno, a partir de cierto desabastecimiento, no augura buenas noticias. La siembra de maíz podría ser menor, redundando nuevamente en un esquema de rotación ineficiente, derivado de los efectos de las decisiones de política económica, que no permiten la mejor asignación de la producción agropecuaria, y afectarán el transporte, el empleo y la generación de divisas negativamente.
Te puede interesar
El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.
La Mesa de Enlace le pidió a Caputo bajar más las retenciones, mejorar las rutas y que no cierren el INTA
El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.
Quebranto en el campo: La Mesa de Enlace le pedirá a Caputo una audiencia para quitar las retenciones
Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Créditos para tamberos en litros de leche: ya se prestó el 85% del cupo y en Santa Fe se agotaron
La línea, que lanzó el gobierno nacional en julio para estimular la tecnificación del sector, se paga en función del valor de la materia prima que publica el SIGLeA.