Economía El Eco de Sunchales 18 de enero de 2019

La Rotania, primera cosechadora autopropulsada del mundo, volvió a cosechar trigo en Balcarce

Patentada en 1929, Alfredo Rotania revolucionó el mercado agrícola al crear una máquina que usaba el motor de la corta trilla para impulsar toda la cosechadora y de este modo lograr que tuviese tracción propia. A 90 años de su invención, Claas Argentina desarrolló una jornada para conmemorar el emblemático aniversario.

En lo que fue un auténtico viaje en el tiempo, Claas Argentina puso en marcha la primer cosechadora autopropulsada del mundo, un invento con sello argentino que cumplió 90 años.

La Rotania, primera cosechadora autopropulsada, junto a la Lexion 780, la cosechadora más grande del mundo.

Si bien en 90 años hubo muchos avances tenologicos, tanto en matería de cultivos como así también en la mecanica, la esencia de la trilladora sigue siendo la misma.

La máquina ofrecía motor Hércules y diferencial Chevrolet y, con un frente de corte de 4,5 metros podía trillar unas 15 hectáreas por día. Por aquellos años los trigos rendían alrededor de 1.200 kg por hectárea. Además, los saca pajas, los cabezales para maíz y girasol eran marca Rotania.

Hasta ese momento las cosechadoras eran tiradas a caballo o con tractores, lo que aumentaba los costos de producción.



sin_titulo_10

Pasada junto a la Lexion
Es por ello que una gran cantidad de púlbico se dió cita en el campo La Primavera de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, para ver en acción este invento argentino que sorprendió al mundo.

Reynaldo Postacchini, Vicepresidente de Claas Argentina, destacó en diálogo con la prensa: "Hoy presentamos la primera máquina que caminó sola por el mundo, es un orgullo que sea argentina".

"Claas hizo la primera máquina autopropulsada en 1953, y Rotania ya tenía su maquina hecha en Argentina muchos años antes". En 1929, el inmigrante italiano Alfredo Rotania revolucionó la agricultura mundial cuando en la localidad santafesina de Sunchales logró diseñar y fabricar la primera cosechadora autopropulsada.

"Es una manera de demostrarle a los jovenes de que se puede desarrollar algo con impacto mundial desde aquí", agregó.

La maquinaria, que permaneció durante décadas abandonada, fue restaurada en el año 2000 por Claas.

Postacchini describió el arduo trabajo de restauración de la maquina: "Tiene sacapajas de madera que tuvimos que hacer a medida".



Historia
En 1929, el inmigrante italiano Alfredo Rotania revolucionó la agricultura mundial cuando en la localidad santafesina de Sunchales (Santa Fe) logró diseñar y fabricar la primera cosechadora autopropulsada.

Alfredo, junto a sus hermanos Miguel, Enrique y Fernando, instaló en 1915 un taller de máquinas agrícolas para atender las necesidades de los habitantes de Sunchales.

Comenzaron con el famoso tubo mecánico lanza paja de las máquinas estáticas, que luego fue reemplazado por el sistema corta y trilla traccionado por caballos o tractor.

Pero en 1926 se embarcaron en la idea de crear otro tipo de cosechadora. Alfredo pensó que debían mejorarse las maquinarias usando el motor de la corta trilla para impulsar toda la cosechadora, y de este modo lograr que tuviese tracción propia. En esa dirección trabajaron.

Patente
Después de mucha labor en el taller, en 1927 los hermanos Rotania comenzaron las gestiones para patentar el invento.

En tanto, fabricaron cinco unidades de la innovadora cosechadora automotriz. El certificado de invención fue expedido en diciembre de 1929.

Claas y la municipalidad de Sunchales, con el apoyo de varias entidades bancarias y empresas de maquinarias agrícolas, pusieron en valor la cosechadora y le construyeron un cobertizo especial en la localidad que la vio nacer.


Fuente: Claas Argentina y Agrofy News

Te puede interesar

Un contexto global de incertidumbre en el Mercado del Cacao

Muchos agricultores no reciben el precio de mercado internacional directamente. En países donde el precio se regula a través de intermediarios o por políticas gubernamentales, el aumento de los precios internacionales no siempre se traduce en mayores ingresos inmediatos para los productores.

Fundación Grupo Sancor Seguros participó del Congreso Internacional de Cooperativas 2025 en Santa Fe

La Fundación participó en un stand junto a su Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES nivel Superior y Centro Universitario Sunchales) y también con la Federación de Cooperativas Escolares de Sunchales (Fe.Coop.E.S).

Monotributo remito digital ARCA: Paso a paso, cómo cumplir con el nuevo trámite

Un remito digital es un documento electrónico que acompaña el traslado de mercaderías de un lugar a otro y sirve como constancia de entrega.

Invertir en Apple, Google y Tesla con Pesos: Todo sobre los CEDEARs

Estos instrumentos permiten invertir en grandes empresas internacionales desde Argentina, en pesos, y con la posibilidad de obtener rendimientos en dólares.

SANCOR SEGUROS IMPULSA invierte en InterBrain, la startup que transforma la capacitación laboral con Realidad Extendida

Esta alianza no es solo una inversión económica, sino una decisión y una apuesta a largo plazo. La relación nació a partir del desarrollo de INMERSO, una innovadora herramienta de capacitación laboral que combina inteligencia artificial con realidad virtual, para entrenar a trabajadores en riesgos laborales de forma ágil y sin exponerse a situaciones peligrosas.

Camioneros santafesinos ya no deberán hacer el nuevo carné nacional

El Sindicato de Camioneros de Santa Fe celebró que los choferes de camiones chasis que circulan dentro de la provincia sean exceptuados del trámite nacional.