
Estos instrumentos permiten invertir en grandes empresas internacionales desde Argentina, en pesos, y con la posibilidad de obtener rendimientos en dólares.
El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de u$s15.000 millones. Además, el BCRA informó que se elimina el dólar blend, se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400.
Economía11 de abril de 2025 IProfesionalEl Gobierno anunció el nuevo acuerdo con el FMI: confirmó que el préstamo será por u$s20.000 millones y en una conferencia de prensa adelantó que se levantará el cepo cambiario a partir del próximo lunes
"Anunciarles que hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI. El board está reunido para su aprobación. Vamos a terminar con la etapa 3 de nuestro programa económico. La tercera etapa era la recapitalización del BCRA: este acuerdo es para recapitalizar el Banco Central. Esto implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido", comenzó Caputo. "Este nuevo acuerdo nos va a permitir terminar con el cepo cambiario", resaltó.
"Eso permite tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación", aseguró Caputo, quien subrayó el anuncio del fin del cepo: "Tanto daño ha hecho. Se puso en el 2019 y limita el normal funcionamiento de la economía".
"Terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario inevitablemente va a generar que empiecen a entrar inversiones que hoy están pendientes de que Argentina diera esta nueva etapa y pueda terminar con las restricciones cambiarias", consideró el funcionario y dijo que esas posibles inversiones "van a generar una consolidación del crecimiento que ya estamos viendo".
"Hace ocho meses tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo. Le va a ser difícil de creer a la gente todo lo que escucharon. Hace ocho meses que sabemos a qué esquema cambiario vamos a ir. No se cerró un acuerdo antes porque, cuando con todo el equipo empezamos a correr los modelos de reservas óptimas que el BCRA necesitabamos, nos daba que el número era de u$s20.000 millones. Y sabíamos que ese número al Fondo le iba a hacer ruido", contó Caputo.
Además, explicó que el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes el nuevo programa con la Argentina por u$s20.000 millones, luego de cuatro meses de negociaciones con el Gobierno de Javier Milei. El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de u$s15.000 millones, según informó el Banco Central.
El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo. El organismo destacó los "avances iniciales" del plan económico del Poder Ejecutivo y mencionó la necesidad de una nueva fase que incluya reformas y una consolidación de la estabilidad.
Antes de la conferencia, el BCRA informó que se elimina el dólar blend, se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400.
Con esta nueva etapa, el Gobierno busca consolidar el proceso de desinflación, facilitar la remonetización de la economía y atraer inversiones. Las medidas llegan en un contexto de mejora en las reservas internacionales y un fuerte respaldo del FMI.
La Fase 3 se apoya en una nueva facilidad extendida con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente este año. También se suman fondos de organismos internacionales (u$s6.100 millones), una ampliación del repo con bancos por u$s2.000 millones y una extensión del swap con China por u$s5.000 millones.
Pese a la apertura en los flujos, las restricciones sobre el acceso al mercado oficial para cancelar deudas comerciales y financieras acumuladas antes de diciembre de 2023 continúan vigentes. Para atender esa demanda, el BCRA trabaja en el diseño de una nueva serie de títulos denominada Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
Estos instrumentos podrán ser adquiridos en pesos y permitirán a las empresas afrontar obligaciones con el exterior previas al nuevo régimen, incluyendo dividendos no girados y deudas con vinculadas.
Uno de los cambios más significativos que anunció el BCRA es el inicio del levantamiento del cepo cambiario. Para personas humanas, se elimina el límite de u$s200 mensuales, junto con todas las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el MLC, salvo en el caso de gastos en turismo o tarjetas en el exterior.
En el caso de las empresas, se flexibiliza el acceso al mercado oficial para el pago de importaciones, utilidades y servicios:
Desde ahora, el tipo de cambio oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos. No se trata de un crawling peg, sino de una banda móvil de intervención: los límites se moverán un 1% cada mes, pero el dólar dentro de ese rango será libre de flotar según la oferta y la demanda.
Por ejemplo, si en abril la banda va de $1.000 a $1.400, en mayo pasará a $1.010 - $1.414, y así sucesivamente. El Banco Central intervendrá únicamente si el tipo de cambio se aproxima a los bordes: comprará dólares en el piso para acumular reservas o venderá en el techo para absorber liquidez, sin esterilizar esas operaciones. Esto apunta a fortalecer el ancla monetaria sin generar nuevos pasivos.
Dentro de las bandas, el BCRA también podrá intervenir para suavizar volatilidad, siempre sin esterilizar, lo que refuerza la señal de disciplina monetaria y contribuye a consolidar el proceso de desinflación.
El nuevo régimen mantiene como principios fundamentales el cero financiamiento monetario al Tesoro y cero emisión para pasivos remunerados, buscando consolidar el proceso de desinflación en curso.
Además, se impone un sesgo monetario restrictivo en el arranque, con metas conservadoras de dinero, menor flexibilidad en los encajes bancarios y control estricto de la liquidez del sistema financiero.
Estos instrumentos permiten invertir en grandes empresas internacionales desde Argentina, en pesos, y con la posibilidad de obtener rendimientos en dólares.
Esta alianza no es solo una inversión económica, sino una decisión y una apuesta a largo plazo. La relación nació a partir del desarrollo de INMERSO, una innovadora herramienta de capacitación laboral que combina inteligencia artificial con realidad virtual, para entrenar a trabajadores en riesgos laborales de forma ágil y sin exponerse a situaciones peligrosas.
El Sindicato de Camioneros de Santa Fe celebró que los choferes de camiones chasis que circulan dentro de la provincia sean exceptuados del trámite nacional.
Esta medida impulsa las finanzas y acerca a los clientes al mundo sin costos extra, beneficiando a quienes perciben honorarios profesionales del exterior, ayuda familiar o cualquier otro ingreso en moneda extranjera.
Mercado Libre paga 770 millones de pesos al mes por tasas municipales en la capital cordobesa, lo que equivale al costo de casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual. Esta decisión no implica de ningún modo el cierre de las operaciones ni una reducción de personal, ya que continuarán desarrollando sus tareas de manera remota.
La Empresa Provincial de la Energía reitera que su personal no realiza llamadas personalizadas, y sugiere agendar el único celular oficial de la Empresa 342-5101000.
A casi una semana del inicio de la Convención Constituyente, comienza la cuenta regresiva para debatir los cambios en la Constitución de Santa Fe. Qué puntos estarán en discusión y cómo impactarán en la vida política, institucional y social de la provincia.
En la última sesión ordinaria de la Legislatura local, los 4 ediles no oficialistas aprobaron un proyecto donde se mantiene sin alteraciones el valor de la Unidad de Cuenta Municipal, a partir de julio. Previamente, la gestión del intendente Pinotti había solicitado un aumento del 9,81% pero fue rechazado.
Esta alianza no es solo una inversión económica, sino una decisión y una apuesta a largo plazo. La relación nació a partir del desarrollo de INMERSO, una innovadora herramienta de capacitación laboral que combina inteligencia artificial con realidad virtual, para entrenar a trabajadores en riesgos laborales de forma ágil y sin exponerse a situaciones peligrosas.
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Estos instrumentos permiten invertir en grandes empresas internacionales desde Argentina, en pesos, y con la posibilidad de obtener rendimientos en dólares.