
En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
Para favorecer la compra y venta de tráilers y motorhome, simplificaron las normas que regulaban la fabricación, uso y comercialización de este tipo de transporte. Los detalles.
País19 de marzo de 2025 El Eco de SunchalesHasta que se decretó la pandemia del Covid-19, moverse en casas rodantes o trailers -que también se utilizan para hacer móviles las tiny house– dentro de la Argentina era una actividad casi de nicho.
La propuesta, llevada a cabo por familias o grupos de amigos, incluía recorrer miles de kilómetros para disfrutar de paisajes sin tener la necesidad de atarse a pasar días en hoteles, alquileres temporales y definir un nuevo estilo de vida, con otras comodidades y reglas diferentes al tradicional y sin pagar alquiler, expensas o impuestos.
De acuerdo a datos del mercado, en el país existen alrededor de dos millones de vehículos de este estilo patentados, con una demanda que, a partir de todas las restricciones impuestas por el Coronavirus, se encuentra en constante expansión.
Es que la pandemia obligó a miles de argentinos a optar por viajar por carretera para mantener la distancia social mientras disfrutaban de las vacaciones con vehículos equipados con casi todas las comodidades de la vida diaria y con toques “de modernidad sustentable”, como paneles solares para generar electricidad; sistemas de regeneración del agua y de compost de los residuos, además de dejar una huella ambiental reducida tanto en lo que respecta a su construcción como en su mantenimiento.
De esta forma, los argentinos comenzaron masivamente a descubrir los beneficios del turismo por carretera, de las actividades al aire libre y de la flexibilidad para vivir que permiten las casas rodantes o también llamadas motorhome.
Si bien no existen muchos datos sobre las proyecciones de crecimiento de este mercado en el país, a nivel global se proyecta una trayectoria ascendente, con una tasa de crecimiento anticipada del 4.5% de 2023 a 2030, lo que indica un futuro robusto para los fabricantes y proveedores de estos modelos que deben cumplir ciertos requisitos para ser considerados parte de dicho mercado rodante.
Por caso, se considera casa rodante a un remolque tirado por un vehículo tractor que, por su peso, se dividen en varias categorías:
Pero, este incipiente mercado tiene algunas dificultades para poder alcanzar una expansión más acelerada que la que actualmente se evidencia. Una es la infraestructura, teniendo en cuenta el estado de muchas rutas argentinas y la falta de campings preparados para recibir casas rodantes, como sí ocurre en otros países, donde los establecimientos cuentan con lugares específicos para estacionar y tienen hasta señal de internet.
También por normas, que burocratizan la posibilidad de agilizar los trámites para comprar o alquilar una casa rodante o motorhome, así como medidas que impiden a estos vehículos acampar, como sucede en la mayoría de los balnearios de la Costa Atlántica, en especial por las prohibiciones de ingresar a la playa con los autos. Es más, hasta hace pocos días existían una gran cantidad de reglamentaciones y leyes que dificultaban el acceso a un medio de transporte de este tipo.
Todas, impuestas desde organismos del Estado Nacional que dificultaban la masificación de este mercado con la excusa de “garantizar la seguridad vial y reducir los riesgos asociados con este tipo de vehículos”.
Las leyes obligaban a los dueños de tráileres y casas rodantes remolcados por vehículos de uso particular a contar con una certificación de seguridad vehicular y portar una placa identificatoria alternativa emitida por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA).
También se los obligaba a someterse a controles y verificaciones técnicas específicas para poder circular por las rutas, con pesos máximos permitido y las características técnicas que también estaban limitadas por regulaciones estrictas.
En cuanto a las características de los modelos, las regulaciones tenían en cuenta el ancho del tráiler o casa rodante, tener patentes únicas que los identifique, tanto al vehículo tractor como al remolque.
Además, todas las unidades debían pasar por un proceso de homologación para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV) emitido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial que sólo se otorgaba si se contaba con un informe técnico elaborado por un ingeniero matriculado.
Pero, con la llegada del gobierno libertario varias de estas medidas han quedado en el olvido ya que el objetivo de las autoridades nacionales es el de fomentar el uso de las casas rodantes con la misma premisa que se aplica en otros sectores de la economía, como es la de liberar los mercados a ataduras burocráticas.
El primer paso de la administración del presidente Javier Milei se dio el pasado 10 de marzo, mediante la Disposición 48/2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación de ese día.
La norma deroga varias normas establecidas para regular que los acoplados, remolques y trailers destinados al traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar, comprendidos en la categoría “O1”, remolcados por vehículos automotores de uso particular, presenten la certificación de seguridad vehicular.
Del mismo modo, se derogaron medidas vinculadas a trailers específicamente, como los modelos de informe técnico requeridos para la emisión del certificado de seguridad vehicular de trailers 01, entre otras.
“Es misión de esta administración garantizar el correcto funcionamiento de los mercados y promover la libre circulación de bienes, considerando al mercado de trailers como un sector clave en dicho proceso”, detalla la disposición libertaria.
Por lo tanto, el organismo decidió modificar el informe técnico requerido para emitir el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), de trailers “en pos de ampliar el mercado de entidades habilitadas para elaborar y emitir el mismo, en pos de reducir los costos y velar por el bien común”. De esta forma, quedó en desuso la necesidad de presentar este informe técnico como requisito previo al otorgamiento del CSV.
Del mismo modo, el ente que preside Pedro Scarpinelli avanzó en su objetivo de simplificar todavía más estos trámites burocráticos para agilizar el proceso de compra y venta de estos vehículos, en particular, su homologación.
Se trata de medidas que, según Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, buscan reactivar este mercado y beneficiar a los pequeños productores, lo que podría, en última instancia, reducir los precios de los motorhome que, en la actualidad pueden superar los u$s15.000.
El funcionario explicó que, a partir del 2014, el Estado intervino el mercado para exigir que estos vehículos fueran homologados, limitando la posibilidad de fabricación a un reducido grupo de empresas autorizadas.
Un enfoque que el gobierno libertario entiende que es lesivo para el crecimiento del negocio ya que, al concentrar la homologación en unas pocas entidades, los costos de los servicios aumentaron significativamente, afectando al mercado.
En este sentido, la Disposición 48/2025 no sólo simplifica el proceso de homologación de las casas rodantes, sino que además permite que talleres locales e ingenieros certificados puedan emitir los informes técnicos necesarios, con la esperanza de que así se impulse la producción y comercialización de estos vehículos en el país.
A esta norma se le acaba de sumar la Disposición 53/2025, también de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que fue publicada en el Boletín Oficial del 14 de marzo pasado y que puso en revisión normas y protocolos de revisión aplicables a cada categoría de vehículo.
“La expedición de los certificados referidos, asociados a un vehículo tractor en particular, genera dilaciones y multiplicación de trámites innecesarios, toda vez que requiere la tramitación de un nuevo documento frente a cada cambio de vehículo que acarree al acoplado, e impide que estos últimos puedan ser remolcados por varios tractores en forma alternativa, en franca desigualdad con las unidades homologadas”, detalla la nueva norma en sus considerandos.
Por ese motivo, el organismo decidió “oportuno y conveniente” aprobar un nuevo modelo de informe técnico en el cual el examen de las condiciones de seguridad activas y pasivas de los acoplados, resulte independiente del vehículo que lo acarree.
Para el Gobierno, los cambios permiten igualar las condiciones de los acoplados que no cuenten con licencia de configuración de modelo, con aquéllos que son homologados directamente en la fábrica donde son producidos.
Del mismo modo, habilita a talleres de revisión técnica obligatoria de jurisdicción local habilitados para emitir esos certificados, al igual que a ingenieros con matrícula vigente, repitiendo las decisiones de la anterior disposición.
Es decir, se aprobó un nuevo esquema técnico en el cual el examen de las condiciones de seguridad activas y pasivas de los acoplados es independiente del vehículo que lo acarree.
La norma iguala el tratamiento de los trailers sin licencia de configuración de modelo con los que se encuentran homologados en fábrica para facilitar la venta y transferencia de trailers y casas rodantes sin necesidad de gestionar una nueva certificación por cada nuevo propietario.
A su vez, permite que una misma casa rodante sea usada con distintos vehículos, favoreciendo el uso recreativo de este tipo de movilidad.
FUENTE: https://economiasustentable.com
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, una explosión en el edificio de la mutual judía provocó la muerte de 85 personas. El atentado fue calificado como delito de lesa humanidad y por eso no prescribe. En febrero de 2025 el Congreso sancionó la Ley de Juicio en Ausencia.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni después de que una jueza hiciera lugar parcialmente a una cautelar de no innovar presentada por el gremio Sevina, suspendiendo por seis meses cualquier acto administrativo.
El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Al ingresar, los usuarios se encuentran con un resúmen de los 42 artículos y 89 páginas que forman parte de la propuesta socialista. Además, pueden realizar preguntas específicas o explorar en profundidad los distintos ejes del proyecto.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.
El establecimiento educativo está realizando este fin de semana, en la medida que lo permitan los factores climáticos, su traslado a un nuevo espacio más cómodo y adecuado para docentes y estudiantes, intentando garantizar que el lunes retomen las clases sin contratiempo.
El Servicio Meteorológico Nacional indica que no hay probabilidad de precipitaciones hasta el 1 de agosto. Hasta el martes continuará el frío pero luego ascenderán las temperaturas. Cielo predominantemente nublado.
En una vivienda sustrajeron una notebook negra, un mouse, un cargador y una cámara profesional. También hurtaron una bicicleta e indumentaria. Además una heladería sufrió vandalismo.