
Para los primeros días de la semana, no se esperan cambios significativos en las temperaturas de Santa Fe. Sin embargo, estará latente la posibilidad de lloviznas para este lunes y miércoles.
El fenómeno se podrá disfrutar a simple vista el próximo viernes, sin ningún tipo de equipamiento. El máximo del eclipse será a las 4:00 de la madrugada y el satélite natural de la Tierra va a adquirir un color cobrizo.
General10 de marzo de 2025 Chequeado.comDurante la madrugada del 14 de marzo próximo el cielo será testigo de un eclipse total de Luna, noche en la que el satélite natural de la Tierra se verá “teñido de rojo”. El fenómeno se podrá disfrutar a simple vista en todo el país.
A diferencia de los eclipses solares, en este caso no hay que tener ningún tipo de precaución al momento de observarlo.
“En el máximo del eclipse la Luna estará a unos 30 grados de altura sobre el horizonte noroeste, dato a tener en cuenta para quienes viven en zonas urbanas donde el horizonte no está muy despejado”, señaló a Chequeado Marcelo Monopoli, socio de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Asaramas).
El fenómeno ocurre porque el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra que produce la Tierra, explica la NASA. Como toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra, llamada umbra, se verá de un color rojo o anaranjado. Por ese motivo, los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre”.
El eclipse se podrá ver desde el Pacífico, Europa occidental y África occidental, pero será un verdadero espectáculo en América Latina. De acuerdo a información brindada a Chequeado por Asaramas, los horarios son:
La doctora en Ciencias Físicas Laura Morales, del Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (UBA/Conicet), explicó a Chequeado que el 14 de marzo “nuestro planeta va a bloquear completamente la luz de Sol, que no podrá llegar a la superficie de nuestro satélite. De este modo, la Luna solo recibirá luz que ha atravesado previamente la atmósfera terrestre”.
Esto es, porque la atmósfera terrestre no bloquea completamente la luz solar, sino que parte de la luz solar que no es bloqueada directamente por la Tierra, se dispersa y se refracta a través de la atmósfera. El tono rojizo se debe a lo que se denomina “dispersión de Rayleigh”.
“En dos palabras, este fenómeno permite que las luces roja y anaranjada (que corresponden a las longitudes de onda más largas) pasen sin ser afectadas mientras que las luces azules son dispersadas por las moléculas del gas de nuestra atmósfera”, sostuvo la especialista.
Por su parte, Monopoli sumó que “si estuvieramos viendo nuestro planeta desde la superficie lunar, además de que sería un eclipse total de sol, observaríamos todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra al mismo momento”.
En la Tierra, los eclipses lunares pueden ocurrir de 2 a 3 veces al año. Pueden ser eclipses parciales, penumbrales y totales, como es el caso del próximo 14 de marzo.
“A diferencia de los solares que se ven en una pequeña franja de la Tierra y duran pocos minutos, los eclipses lunares pueden durar más de una hora y se observan en cualquier lugar del mundo donde la Luna esté sobre el horizonte”, precisó Monopoli.
En la Argentina, durante 2023 y 2024 no tuvimos eclipses totales de Luna visibles. El último eclipse total de luna visible desde nuestro país ocurrió el 8 de noviembre de 2022, recordó Morales. Y agregó: “Si bien este año ocurrirá otro eclipse de Luna el 7 de septiembre, no será visible desde Argentina".
Para los primeros días de la semana, no se esperan cambios significativos en las temperaturas de Santa Fe. Sin embargo, estará latente la posibilidad de lloviznas para este lunes y miércoles.
Se vienen días frescos pero con condiciones meteorológicas agradables. Hay probabilidad de lluvias entre el viernes y el sábado.
Se desarrollará el viernes 13 de junio, a las 14:00, en la Casa de La Cultura. Será dictada por inspectores de la Municipalidad de Sunchales y se realizará el canje de cascos. Inscripciones por orden de llegada (cupos limitados).
Los chicos crecen rápido, cambian de talle con frecuencia y necesitan ropa resistente, especialmente si son activos o van a la escuela todos los días.
Los bancos de niebla dificultan la conducción y son una de las principales causas de accidente de tránsito en el país. En esta nota, tips para conductores.
La herramienta hace más ágil y eficiente el acceso al carnet digital, beneficiando a más de 35.000 santafesinos que pueden ingresar desde cualquier dispositivo, la cantidad de veces que sea necesario.
El rubro que más aumentó fue el de Comunicación (4,1%), mientras que los alimentos se incrementaron apenas 0,5%, lo que tuvo un impacto positivo en la canasta básica alimentaria (que define la línea de la indigencia) que cayó un 0,4% mensual.
El monto de los decomisos fue definido al calcular los beneficios obtenidos por la cartelización empresarial que benefició a las firmas de Lázaro Báez y el sobreprecio en la licitación de obras, que promedió un 20% de acuerdo con la Justicia. Actualizados, equivale a una cifra cercana a los $ 650 mil millones.
A partir del 25 de agosto, todos los trámites que actualmente se realizan en el Registro Público de Comercio y en la Inspección General de Personas Jurídicas pasarán a realizarse de manera unificada en un solo lugar: el Registro de Personas Jurídicas, Empresas y Contratos.
El ocaso de las cooperativas y el ascenso de las multinacionales: La verdadera historia detrás de la leche que consumimos. De la Paulina a Ilolay, las marcas que ahora tienen dueños que ni te imaginabas en el país.
El equipo albiverde ganó el duelo en el clásico local para desatar el festejo en La Fortaleza del Bicho que lució a pleno. En un partido no apto para hipertensos, donde debió jugarse un tiempo suplementario luego de igualar en 64, el Bicho Verde se impuso 75 a 73 a Libertad para adueñarse de la Copa de Oro.