La inflación volvió a ceder y se ubicó en 13,2% en febrero

La inflación volvió a desacelerarse luego del 20,6% de enero y el 25,5% de diciembre. De esta manera, en lo que va del año, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 36,6% y registró una variación interanual del 276,2%.

Economía13 de marzo de 2024 El Eco de Sunchales
Inflacion Febrero 24 1

Tal como informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–.

En tanto, destacó que "la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%)". Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

Inflacion Febrero 24 2

Por el contrario, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas de vestir y calzado (7,2%).

A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de 8,7%.

Inflacion Febrero 24 3
 

El dato publicado en el INDEC confirmó lo que había adelantado el Gobierno. De hecho, durante una entrevista televisiva este martes, el presidente Javier Milei había adelantado que la inflación de febrero iba a estar "por debajo del 15%". "Con lo cual es un numerazo", sostuvo el mandatario.

Al analizar la evolución de la inflación, Milei sostuvo: "Si le sumás la suba de prepagas, que es de una vez, y tarifas, que son una vez para siempre, al número final le vas a tener que restar casi cinco puntos. Cuando veas eso, vas a hablar de una inflación de un dígito".

Inflación: qué espera el mercado para marzo

Durante otra entrevista, al analizar la inflación de marzo el propio Milei sostuvo que "va a ser muy complicado porque tiene un tema de estacionalidad muy denso, pero no descarto que en abril haya una fuerte caída de la inflación".

Son varios factores que influyen en este escenario. El primer punto, es el componente estacional, con la vuelta a clases y los incrementos ligados a la Educación. Pero también repercuten las subas de distintos servicios regulados. Un tercer ítem, que preocupa al Gobierno, es el aumento que se observó en los productos de consumo masivo.

En ese escenario, algunas consultoras privadas pusieron en duda que el IPC continúe por el camino descendente en el tercer mes del año.

Por caso, el índice de precios que elabora FIEL registró en la primera semana de marzo un alza del 5,7%, la mayor suba semanal desde comienzos del año. Trepó un 15% frente a la primera semana de febrero y 304,7% en la comparación interanual.

"El mayor incremento semanal corresponde a Regulados (8,5%) como consecuencia, principalmente, del aumento de prepagas", aclaró.

De acuerdo al último reporte de la consultora Equilibra, "marzo es el primer obstáculo para la desaceleración gradual y continua de la inflación mensual, pues hay factores puntuales y Estacionales que suelen impulsar al alza la inflación en el tercer mes del año (Educación, Semana Santa e Indumentaria)".

"En marzo la inflación núcleo se estabilizaría en torno a los niveles de febrero (13%), ya que la suba de costos rondará esos guarismos (aumentos salariales en torno a 15%, alza del tipo de cambio oficial del 2% y fuerte suba del costo de la electricidad para comercios e industria)", resaltaron.

Los alimentos suman presión al IPC de marzo

Por su parte, desde LCG señalaron que el relevamiento de precios de los alimentos tuvo un alza del 3,6% semanal, acelerando 2,3 pp respecto a la semana previa. "La inflación promedio mensual parece estabilizarse en un nivel todavía alto. Esta semana alcanzó el 12%, volviendo a acelerar respecto a la semana previa (+0,5 pp). A su vez, el porcentaje de productos con aumentos se mantiene prácticamente constante en 33% del total, lo que significa que el total de la canasta ajusta cada 3 semanas", explicaron desde la consultora.

En tanto, desde C&T alertaron por la aceleración en el precio de los alimentos los últimos días de febrero. Una dinámica que, "junto con el alza de la electricidad de mitad de mes, deja un arrastre estadístico de cerca de 3% para marzo, mes en el que los ajustes de educación tendrán un peso significativo y a los que puede sumarse un incremento en el gas".

Es por eso que Luis Caputo se reunió el lunes con representantes de supermercados para analizar esta coyuntura y les pidió a los empresarios que bajen los precios en lugar de ofrecer promociones.

Y por eso luego el Gobierno dispuso este martes la apertura de la importación de alimentos, decisión que llega tras la reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

"En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido", señaló el vocero presidencial Manuel Adorni, quien fue el encargado de comunicar la novedad.

Esta medida tiene como objetivo mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos. "Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos", informó Adorni.

Inflación: cuándo llegará a un dígito

Los analistas encuestados a fines de febrero por el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaban una inflación mensual fue de 15,8% en febrero.

Proyectando sobre el mes de marzo, sostuvieron que el IPC podría ser de 14,3%, lo que representa 1,1 puntos porcentuales menos que en el informe previo. Todos los indicadores refuerzan la tendencia inflacionaria a la baja, y para abril sostienen que llegaría al 12%, mientras que el número de mayo sería del 10%. 

En tanto que llegaría a un dígito en junio, cuando según los encuestados en el REM la inflación sería del 8,5%, en julio sería 7,8% y en agosto, 7%.

Por su parte, el ex ministro Domingo Cavallo estima que la inflación baje aún más rápido: "Espero un digito en abril y sigo pensando que va a ser ese mes. Marzo es un misterio porque va a incidir mucho el ajuste de las tarifas eléctricas que se ha devengado el aumento desde febrero. Se va a reflejar plenamente este mes".

Te puede interesar
SanCor

Ante una deuda exorbitante, SanCor habría pedido a la EPE que le suministre energía hasta el 28 de febrero

El Eco de Sunchales
EconomíaEl lunes

Según el sitio Bichos de Campo, la cooperativa láctea debe 2500 millones de pesos a la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe. Habrían solicitado que mantenga el suministro hasta el último día de febrero, mientras intenta conseguir el financiamiento para pagar las facturas vencidas. En la actualidad, estaría procesando alrededor de 200 mil litros de leche diarios.

Lo más visto
SanCor

Ante una deuda exorbitante, SanCor habría pedido a la EPE que le suministre energía hasta el 28 de febrero

El Eco de Sunchales
EconomíaEl lunes

Según el sitio Bichos de Campo, la cooperativa láctea debe 2500 millones de pesos a la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe. Habrían solicitado que mantenga el suministro hasta el último día de febrero, mientras intenta conseguir el financiamiento para pagar las facturas vencidas. En la actualidad, estaría procesando alrededor de 200 mil litros de leche diarios.

Eco Doppler - La Perspectiva de dos Generaciones (Noveno Programa)

Ecodoppler: El teniente Emanuel Stirnemann relata su participación en el aterrizaje de un avión en la Base Antártica Petruel

El Eco de Sunchales
GeneralEl martes

Este martes 21, el teniente de fragata comando naval aviador, oriundo de Sunchales, cuenta como se llevó a cabo la operación de la Armada Argentina para aterrizar con aeronaves de ala fija a la Base Antártica Conjunta Petrel, después de 51 años que no se hacía. Además, hablamos de la asunción de Donald Trump; y BelénCita, el campamento de solteros que está revolucionando Argentina.

Eco Doppler - La Perspectiva de dos Generaciones (Décimo Programa)

Ecodoppler ya tiene corresponsal australiano

El Eco de Sunchales
GeneralEl miércoles

Charlamos con nuestro corresponsal en Australia, un sunchalense que está haciendo una nueva experiencia de vida en "la tierra de Oz". Y analizamos las tres generaciones que estuvimos compartiendo este programa: Generación X, Millennials y Centennials.