
Día Mundial del Melanoma: Síntomas, causas, diagnóstico y prevención del cáncer de piel
El melanoma es el tipo más agresivo de cáncer de piel, puede tratarse si se detecta a tiempo. Qué lo causa, cómo reconocerlo y por qué es clave la prevención.
Con un preocupante crecimiento en menores de 18 años, esta adicción a la compra y utilización de cosméticos y activos antiedad se expande a un ritmo alarmante y sus consecuencias pueden ser tanto físicas como psicológicas.
Salud12 de marzo de 2024 Grupo SanCor SaludCon el objetivo de impulsar la búsqueda del bienestar integral de las personas, Grupo SanCor Salud aboga por la formación de espacios de debate que invoquen a la comunidad a reflexionar sobre temas de interés general y de actualidad.
En esta ocasión, es el turno de la cosmeticorexia. Como se puede deducir por su nombre, implica en quien la padece una obsesiva necesidad de comprar y usar, con frecuencia, cosméticos. Si bien los expertos señalan que aún no puede ser catalogada como una patología, cada vez con más insistencia se la señala como una adicción que, de no ser abordada a tiempo y con criterio, puede crecer sin control y tener efectos nocivos, sobre todo, en las juventudes.
A la hora de señalar un origen, se puede decir que la cosmeticorexia comenzó a crecer a partir de dos fenómenos. Por un lado, como base, se puede mencionar el uso cada vez más frecuente de las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes, que se acentuó aún más durante la etapa de aislamiento provocada por la pandemia de COVID-19. Y, por otro lado, la aparición y consolidación de determinados discursos alrededor de la belleza (más que nada la femenina), que instalaron ideales o supuestos inalcanzables, irreales o, de plano, insalubres.
Estos fenómenos provocaron que aplicaciones de uso masivo como TikTok o la misma Instagram se abrieran aún más paso en la vida cotidiana de las personas, y que en algunos casos se convirtieran en la única compañía de niños y jóvenes. Ellos ya no ven solo un espacio para su divertimiento, sino algo mucho más grande: un escaparate, la vidriera a sus sueños, validadores o negadores de su identidad o de sus gustos, e incluso modelos a seguir.
En estas redes sociales es muy común ver a celebridades, influencers y personalidades de todo el mundo difundir o amplificar discursos que, por acción u omisión, alimentan determinadas conductas, patrones o prácticas que son perjudiciales para determinadas personas, tanto por la ausencia de una adecuada supervisión profesional como por el target de audiencia al que apuntan o en el que permean con mayor facilidad; en este caso, los jóvenes.
Quizás el mejor ejemplo de “mala praxis” por parte de los influencers se encuentra en los videos de las populares “skincare” o “rutinas de cuidado de la piel”. En estas, se puede evidenciar cabalmente como personas con muchos seguidores, llegada e influencia usan un sinfín de productos cosméticos (que van desde el retinol hasta el ácido hialurónico), comentan abiertamente sobre sus bondades y/o dan consejos “profesionales” sobre cuándo y cómo usarlos, y alimentan un imaginario de belleza solo asociado a lo estético, al brillo de las cremas, a la juventud eterna, sin medir la repercusión que estas palabras pueden tener en los más chicos.
Como se señaló, las consecuencias de la cosmeticorexia pueden manifestarse tanto desde lo físico como desde lo psicológico. En el primer grupo, el efecto más palpable está en la utilización de productos como serum, ácidos y cremas antiedad que no están prescriptos por los médicos para edades tempranas y que pueden dañar la piel, provocando reacciones irritativas e incluso lesiones de acné.
En el plano mental, esta adicción tiene ciertas similitudes con la vigorexia, ya que produce un trastorno que lleva a una gran obsesión por el aspecto físico. Sin entrar en detalles, puede provocar, por ejemplo, obsesión respecto al estado de la piel, distorsión en el desarrollo natural de la infancia o adolescencia (que puede desembocar en la adopción de patrones de comportamiento impropios para la edad), trastornos emocionales, deterioro de la autoestima debido a los patrones de belleza inalcanzables que se promocionan en las redes sociales, entre muchos otros efectos.
Lo más importante es trabajar en la prevención. Y en este punto, el rol de los padres y las madres se torna fundamental. Es necesario que ellos asuman la responsabilidad de monitorear el contenido que los niños, niñas y jóvenes consumen a diario en sus celulares, y a través de una comunicación asertiva y directa, guiarlos hacia prácticas más saludables, deconstruir los discursos de belleza que se intentan imponer desde el mainstream de las
redes sociales, inculcarles el amor propio y la aceptación de la identidad, o advirtiendo de los peligros de aquello que ven en las redes sociales.
Por último, pero no por ello menos importante, la voz de los profesionales siempre es esencial en estos casos. Si tu hija o hijo presenta inquietudes respecto a su piel, o surgen dudas por el lado de los padres/madres, es hora de sacar un turno con un dermatólogo, tanto para despejar preguntas como para recibir asesoramiento sobre el uso de determinados productos.
El melanoma es el tipo más agresivo de cáncer de piel, puede tratarse si se detecta a tiempo. Qué lo causa, cómo reconocerlo y por qué es clave la prevención.
La aplicación permitirá a los afiliados consultar recetas electrónicas, órdenes médicas, su credencial digital, la cartilla médica personalizada y mucho más, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.
La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.
La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.
Hace una semana, se llevaron a cabo tareas de limpieza y desmalezado en un foco de residuos acumulados en calle Islas Malvinas. Hoy se debió retirar nuevamente basura para recuperar la limpieza del sector.
El plan consiste en 2 etapas. En la primera, que regirá desde el 23 de mayo, se elevan los montos a partir de los cuales se deben informar ciertas operaciones financieras, mientras que se eliminan las obligaciones de reporte para comercios y otras entidades. En una segunda etapa, el Gobierno enviará un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas.
El fallo ordena a la Dirección Nacional de Vialidad que proceda a implementar señalización provisoria, demarcación de calzada, realización de desvíos necesarios para evitar accidentes y roturas de vehículos.
“Un efectivo que consume habitualmente estupefacientes interactúa con delincuentes, lo que compromete el correcto desempeño de su función", dijo el ministro de Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni
Aunque las precipitaciones no están garantizadas en un 100% y podrían darse mejoramientos temporarios, se recomienda tener en cuenta la posibilidad de mal tiempo en cualquier momento.