
En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El mandatario chubutense Ignacio Torres denunció que la Nación retuvo 13.500 millones de pesos de la coparticipación y anunció que si no le transfieren esos recursos, la provincia no entregará petróleo y gas. La controversia se origina en una deuda contraída por la provincia con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que depende de la Nación. Chubut solicitó refinanciarla pero el gobierno nacional la descontó directamente.
País27 de febrero de 2024 Chequeado.comEl enfrentamiento público entre la Nación y las provincias tendrá esta tarde un nuevo capítulo. Los gobernadores de las provincias de la Patagonia se reunirán este martes 27 en el Senado, para ratificar su reclamo de una mesa de diálogo al presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) y tratar los recortes de fondos y subsidios.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres (PRO), acusó al Gobierno nacional de retener ilegalmente $ 13.500 millones de la coparticipación de la provincia. En un comunicado firmado junto al resto de los jefes provinciales patagónicos, Torres advirtió que si la Nación no entregaba los recursos, Chubut no entregaría su petróleo y gas.
El gobierno de Javier Milei respondió con un comunicado en el que señalaba que la retención de esos fondos obedecía a una deuda que la provincia mantiene con la Nación. En esta nota, repasamos las claves de este conflicto entre la Nación y y la provincia de Chubut.
En la tarde del viernes, Torres encabezó un acto en Comodoro Rivadavia, Chubut, junto a sindicalistas de distintos sectores. “Si para el miércoles no nos quitan la pata de encima, no va a salir un barril más de petróleo de Chubut para la Argentina”, señaló el mandatario, en línea con lo que detalló en el comunicado firmado junto a los gobernadores Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) y Sergio Ziliotto (La Pampa).
“Hoy la provincia del Chubut está padeciendo las represalias que se anunciaron luego de que cayera el tratamiento de la Ley Ómnibus. En febrero el Ministerio de Economía de la Nación le retuvo ilegalmente $ 13.500 millones; más de un tercio de su coparticipación mensual”, señala el comunicado, que critica también la eliminación del fondo que compensaba las tarifas de transporte de las provincias del interior.
Y concluye: “Si el Ministerio de Economía no le entrega a Chubut su recursos, entonces Chubut no entregará su petróleo y su gas. Quitarle a una provincia más de un tercio de su coparticipación es una acción criminal que persigue el objetivo deliberado de hacer sufrir a sus habitantes para de este modo forzar a su gobierno a adoptar determinadas decisiones políticas”.
La cruzada de Torres no sólo cosechó el apoyo de los gobernadores patagónicos (grupo conformado por mandatarios de colores políticos diversos). Los 8 gobernadores de Juntos por el Cambio (entre ellos, Maximiliano Pullaro de Santa Fe y Alfredo Cornejo de Mendoza) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, firmaron un comunicado con respaldo al mandatario chubutense. Por su parte, casi todos los gobernadores de Unión por la Patria también manifestaron su apoyo en redes sociales. El único que se expresó en sentido contrario fue Osvaldo Jaldo, de Tucumán.
La Oficina del Presidente Javier Milei contestó a través de otro comunicado, en el que señaló: “Los $ 13.500 millones de descuento a los que hace alusión, corresponden a una deuda que mantiene la provincia de Chubut con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Por normas de emisión de dicha deuda, su cobro se realiza por descuento directo de la Coparticipación”.
Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, señaló por su parte que la deuda de Chubut con el FFDP al 29 de febrero asciende a $ 119.091 millones y agregó que el gobierno provincial “no presentó ningún pedido de cancelación de la deuda”.
La respuesta vino luego del vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, quien explicó que el 15 de diciembre el gobierno provincial solicitó a la Nación refinanciar las cuotas de diciembre y enero con el FFDP. El 16 de febrero, según el vicegobernador, se presentó al ministro del Interior, Guillermo Francos, otra nota reiterando el pedido. Y el 22 de febrero “se solicitó la autorización formal para cancelar la deuda con el FFDP con recursos obtenidos de emisión de títulos de deuda garantizados con regalías, sin que hubiese contestación, ya que la intención es ahogar financieramente a la Provincia”, sostuvo Menna.
Francos señaló que respondió por mail este último pedido, “requiriendo la documentación necesaria para avanzar con la operación de emisión solicitada” y que no obtuvo respuesta. “Una vez que respondan, lo analizaremos y lo enviaremos al Ministerio de Economía como corresponde”. Facundo Ball, ministro de Economía provincial, señaló que es una respuesta positiva y que espera la autorización al pedido de emisión de bonos, pero aclaró que el mail mostrado por Francos “no fue dirigido al Ministro de Economía, ni a cuentas personales ni institucionales mías, ni de mi privada”.
Fue creado en 1995 para apoyar “las reformas del sector Público Provincial Argentino y de promover el desarrollo económico de las provincias”. A través de decretos y resoluciones posteriores se fueron ampliando y modificando los objetivos de este fideicomiso.
En marzo de 2023 el Estado nacional, el FFDP y la provincia de Chubut - gobernada en ese momento por Mariano Arcioni (Frente Renovador) - firmaron un convenio para refinanciar deudas que la provincia mantenía con el FFDP por diversas asistencias financieras brindadas entre 2020 y 2022. Se dispuso que esa deuda se pagaría en 16 cuotas y que el primer vencimiento tendría lugar en septiembre de 2023. En ese convenio, se estableció que para asegurar el cumplimiento de pago, Chubut cedía a la Nación sus “derechos sobre las sumas a ser percibidas por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos”.
Dos meses más tarde, el Ministerio de Economía autorizó otro apoyo financiero del FFDP a Chubut, por hasta $ 14 mil millones, y con la misma cláusula vinculada a la coparticipación.
En noviembre, pocas semanas antes del balotaje, el Ministerio emitió otra resolución en la que instruyó al FFDP a refinanciar las cuotas de septiembre, octubre y noviembre del convenio firmado en marzo. Allí, se dispuso que se pagaría en 12 cuotas, con un primer vencimiento el último día hábil de enero de 2024, y también se dispuso que el pago se podría descontar de la coparticipación.
Torres asumió como gobernador en diciembre de 2023, un mes más tarde. Según se desprende de lo dicho por Menna, el nuevo gobierno provincial solicitó que el FFDP refinancie esas deudas, o incluso que el Gobierno nacional autorice a la provincia a emitir bonos para cancelar totalmente esa deuda con Nación.
En 2023 Chubut recibió $ 218 mil millones en transferencias automáticas de la Nación. Esto incluye a los fondos previstos en la Ley de Coparticipación Federal ($ 199 mil millones) y recursos provenientes de otros regímenes que también son coparticipables ($ 15.569 millones) y la compensación prevista en el Consenso Fiscal ($ 3.070 millones). Es la tercera provincia que menos transferencias automáticas recibió: sólo supera a Santa Cruz y Tierra del Fuego, según datos publicados por la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos del Senado.
El informe analiza, a su vez, la importancia poblacional y el aporte al Producto Bruto Interno (PBI) nacional de cada jurisdicción. En ese sentido, Chubut, con 592 mil habitantes, ocupa el puesto 18 sobre 24 provincias en cuanto su cantidad de habitantes. Y, en cuanto a su participación en el PBI nacional, está en el puesto número 8.
Por eso, el informe la incluye dentro de las 6 jurisdicciones consideradas “aportantes”. “Son aquellas que muestran resultados negativos, ya que lo que reciben en el reparto de los impuestos, es menor de lo que aportan vía generación de esos tributos; estimados por su aporte al PBI; o sea, que se les ‘devuelve’ como transferencias de recursos menos de lo que han generado”.
Por otro lado, Chubut recibió en 2023 $ 3.363 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Son fondos discrecionales que la Nación reparte entre las provincias. Dentro de las transferencias que no son automáticas, también está el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que hace pocos días fue noticia ya que el gobierno de Milei no lo prorrogó. En 2023, por el FONID, Chubut recibió $ 23.594 millones.
Es decir que la provincia recibió $ 26.957 millones en transferencias no automáticas. Este tipo de transferencias (las discrecionales) representaron un 11% del total de fondos que Chubut recibió de Nación. Es una proporción alta: sólo la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y La Rioja superan ese porcentaje.
Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, Chubut es la segunda provincia del país en importancia en cuanto a la producción de petróleo. Los datos del tercer trimestre de 2023 muestran que en esta provincia se produce el 21,5% del petróleo del país. La más importante es Neuquén (51,5%). Los datos de los 2 primeros trimestres de ese año marcan proporciones similares.
Respecto de los datos de 2022 y 2021, se registra una leve disminución en su participación, por la mayor producción de Neuquén.
En cuanto al gas, su participación es menor. En el tercer trimestre de 2023 fue del 5,5% del total nacional, por detrás de Neuquén (67,2%) y Santa Cruz (6,4%).
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, una explosión en el edificio de la mutual judía provocó la muerte de 85 personas. El atentado fue calificado como delito de lesa humanidad y por eso no prescribe. En febrero de 2025 el Congreso sancionó la Ley de Juicio en Ausencia.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni después de que una jueza hiciera lugar parcialmente a una cautelar de no innovar presentada por el gremio Sevina, suspendiendo por seis meses cualquier acto administrativo.
El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
La institución aurinegra oficializó la única lista de autoridades que se presentó para el período 2025 – 2027 y que asumirá sus funciones en la asamblea general ordinaria programada para el próximo 7 de agosto. El actual Secretario General reemplazará a Luciana Paredes.
El martes 22 de julio, la institución cortó la cinta inaugural de la nueva sede ubicada en Avenida Sarmiento y República Argentina, Barrio Sur. El edificio, más amplio y confortable, albergará a los 50 pequeños de entre 6 y 13 años que concurren diariamente a la asociación civil.
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe informa que se interrumpirá el abastecimiento de energía eléctrica, este domingo 27 de julio, entre las 8:00 y las 13:00, en los siguientes sectores: Barrios Villa Autódromo, La Manuelita, Aeroclub y Automóvil Midget Club. Motivo: Solicitado por tercero.
Al ingresar, los usuarios se encuentran con un resúmen de los 42 artículos y 89 páginas que forman parte de la propuesta socialista. Además, pueden realizar preguntas específicas o explorar en profundidad los distintos ejes del proyecto.
En paralelo, la entidad también ajustó recientemente la tasa de su Caja de Ahorro en Dólares. Ambas operaciones pueden realizarse de forma completamente digital, en pocos pasos desde la App, sin necesidad de trámites presenciales.