
En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió el IPC de enero. Los rubros con mayor incremento fueron recreación y cultura; y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
País14 de febrero de 2023 El Eco de SunchalesEl Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero aumentó 6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De este modo, la inflación acumuló unas suba de 98,8% en forma interanual y mostró un progresión alcista que no menguó desde febrero del año pasado.
La división de mayor aumento en el mes fue recreación y cultura, que llegó al 9% _tres puntos porcentuales por encima del Indice General de Precios_ por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable, detalló el organismo estadístico.
Por otra parte, se destacaron las subas registradas en los rubros "vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y comunicación (8%), debido a los aumentos en los servicios de telefonía e internet.
El relevamiento del Indec estuvo por encima del IPC de diciembre que fue de 5,1%, pero también por arriba de las estimaciones privadas, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, el cual pronosticaba una inflación para enero en torno al 5,6%.
Sin embargo, ayer funcionarios del gobierno nacional habían anticipado que la evolución de los precios estarían por encima de los previsto por el gobierno, que esta semana lanzó un paquete de medidas buscando contener la escalada inflacionaria, como la inclusión de siete cortes cárnicos en el programa Precios Justos.
La preocupación oficial se enfocaba esencialmente en el aumento del precio de los alimentos, que mostraba fuerte resistencia a la baja pese a los programas oficiales de acuerdos. Los datos del Indec muestran esta realidad.
Alimentos siguen subiendo
Según el relevamiento oficial, el aumento en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 6,8% y se trató de la división "que más incidió en todas las regiones”, apuntó el organismo.
Al interior de este rubro, se destacó la suba de los precios estacionales de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de pan y cereales y carnes y derivados.
Las dos divisiones de menor variación en enero fueron prendas de vestir y calzado (2,3%) y educación (1,1%).
Categorías
Aunque la foto de la IPC de enero es poco alentadora porque muestra un crecimiento respecto del mes de diciembre, la inflación núcleo, es decir aquellos precios que no se ven afectados tanto por efectos estacionales como por cambios regulatorios, fue menor que el índice general al tocar el 5,4%.
En cambio, los estacionales evolucionaron 7,9%, mientras que los regulados lo hicieron 7,1%.
Por otra parte, el IPC de enero muestra claramente el impacto de la suba servicios públicos y comunicación. A la hora de analizar los aumentos de precios, los bienes crecieron 5,4%, mientras que los servicios lo hicieron 7,7%.
Medido por regiones, la inflación fue más alta en Cuyo, con un incremento del 6,4%, seguido por el Noroeste (6,3%) y región Pampeana (6,1%). En cambio, evolucionó por debajo o igual que el índice general en Gran Buenos Aires (6%), Patagonia (5,9%) y Noreste (5,6%).
La inflación de enero cortó la breve racha descendiente que venían mostrando los precios desde el pico de 7,4% registrado en julio de 2022, cuando se produjo la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán. A partir de allí, con oscilaciones, el IPC fue transitando una desaceleración que lo ubicó en 5,1% en diciembre último.
De todos modos, la foto mas larga _aquella que da cuenta de la inflación acumulada anual_ muestra un camino de aceleración sin pausa. Esto es así porque el acumulado anual en febrero de 2022 era del 52,3%, saltó a 64% en junio de ese año, llegó al 88% en octubre, escaló a 94,8% en diciembre y finalmente el mes pasado se ubicó en casi el 100 (98,8%).
En la región Pampeana, donde está incluida la provincia de Santa Fe, el mayor incremento se registró en frutas y verduras, con aumentos del 11% y 21,4% respectivamente. Pero también en los servicios, en particular transporte público, que mostró una suba del 12%, seguido por electricidad, gas y otros combustibles, que aumentaron 8,9%.
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, una explosión en el edificio de la mutual judía provocó la muerte de 85 personas. El atentado fue calificado como delito de lesa humanidad y por eso no prescribe. En febrero de 2025 el Congreso sancionó la Ley de Juicio en Ausencia.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni después de que una jueza hiciera lugar parcialmente a una cautelar de no innovar presentada por el gremio Sevina, suspendiendo por seis meses cualquier acto administrativo.
El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
La diputada nacional junto al diputado Esteban Paulón, presentó un proyecto para que el Congreso exprese su rechazo, solicitando al presidente Milei que no acepte las credenciales diplomáticas del nominado embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas.
La institución aurinegra oficializó la única lista de autoridades que se presentó para el período 2025 – 2027 y que asumirá sus funciones en la asamblea general ordinaria programada para el próximo 7 de agosto. El actual Secretario General reemplazará a Luciana Paredes.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.
El establecimiento educativo está realizando este fin de semana, en la medida que lo permitan los factores climáticos, su traslado a un nuevo espacio más cómodo y adecuado para docentes y estudiantes, intentando garantizar que el lunes retomen las clases sin contratiempo.
En Sunchales, el Bicho Verde derrotó a Argentino Quilmes por 76 a 56. En tanto, en Rafaela, los Tigres cayeron ante 9 de Julio por 77 a 64.