
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
En Argentina se detectan 126 mil casos nuevos de cáncer por año -s in contar los de piel no melanoma -, lo que representa 212 tumores cada 100 mil habitantes. Esta incidencia es considerada de nivel medio - alto a nivel mundial.
Salud04 de febrero de 2022 mprcomunicacionLas cifras oficiales, recopilados por el Ministerio de Salud en base a datos del Observatorio Global del Cáncer, muestran que el cáncer de mama es el más frecuente: se diagnostican 22 mil por año. Es la principal causa de muerte en mujeres y se estima que una de cada ocho será afectada por la enfermedad en algún momento de su vida.
Ante este escenario, y en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, el mensaje de los expertos es claro: la principal herramienta para hacerle frente es la detección precoz.
“En estadios iniciales, el cáncer de mama tiene una curación del 90%. Esto se logra con el control periódico, la consulta al mastólogo, de acuerdo a cada edad y antecedentes, y el apoyo de los métodos complementarios. Estos son los únicos que nos alertan cuando la enfermedad no se hace presente en forma sintomática”, afirma Luciano Cassab, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Mastología.
La pandemia generó un quiebre. No sólo atravesó nuestras vidas, limitando las actividades diarias y modificando nuestros hábitos. El coronavirus también postergó la atención de otras patologías. Durante los primeros meses de cuarentena, por ejemplo, sólo el 40% de las mujeres hizo sus controles mamarios y se concretaron apenas el 35% de las operaciones de cánceres de mama. Hoy, a casi dos años de la notificación del primer contagio de Covid en Argentina, sus efectos están a la vista.
Menos consultas y cuadros más avanzados
El confinamiento obligado por la pandemia no sólo alejó a los pacientes de los consultorios: además sumó situaciones de riesgo. “Las enfermedades no transmisibles continuaron su desarrollo en cuarentena, con el agravante del sedentarismo, la escasa o nula exposición al sol con bajas de vitamina D, la mala alimentación, un significativo aumento del consumo de alcohol y tabaco, sumado a la inestabilidad emocional”, detalla el doctor Cassab, quien es también Jefe de la Sección Mastología del Hospital Prof. Dr. César Milstein (ex Hospital Francés).
La caída en las consultas impactó en todas las instancias de atención: el diagnóstico, los controles y el tratamiento de pacientes en seguimiento. Esto impulsó nuevas estrategias de parte de los médicos. “Elaboramos un plan de prioridades. Las pacientes ya diagnosticadas, y que requerían una cirugía en forma urgente se hacían con protocolos estrictos. Pero a medida que subían los casos, comenzamos a realizar tratamientos neoadyuvantes, es decir que en aquellas pacientes que requerían cirugía y luego tratamiento con quimioterapia, comenzábamos al revés, para evitar hospitalización y así dejar pasar el pico de la ola”, explica.
A pesar de estos esfuerzos, ante la reducción de los aforos, se postergaron algunos meses las cirugías oncológicas iniciales y las consultas cayeron a la mitad durante la primera ola de la pandemia, a mediados de 2020. El efecto de estos retrasos salió a la luz en 2021. “Nos encontramos con tumores más avanzados, sintomáticos”, advierte Cassab.
Aunque el temor a la covid-19 aún sigue instalado en mucha gente, el avance de la vacunación y el mayor conocimiento sobre los cuidados permitió que de a poco la atención retomara su ritmo normal.
“Vivimos una pandemia, que aún estamos transitando, el miedo nos paralizó, teníamos mucha información, y poca claridad de conceptos. Lo nuevo paraliza y de esto tenemos que aprender. Con los recaudos necesarios y todas las medidas de prevención ya instauradas, los controles en salud deben continuar. Las pandemias pasan, seguro que dejan secuelas, a veces irreparables, pero las otras patologías no se detienen, hacen estragos silenciosos y eso es lo que no debemos permitir”, sostiene el doctor Cassab.
Una mirada a futuro
Los expertos coinciden en remarcar la importancia de retomar los niveles de atención previos a la pandemia y desde allí, seguir avanzando. Lo fundamental, explican, es tomar conciencia de que el cáncer de mama es una patología prevalente, con una alta incidencia. Antes y después del Covid, la consigna es la misma: la mejor herramienta es el diagnóstico precoz.
El primer paso es conocer y cumplir con los chequeos mamarios previstos para cada edad:
Hábitos clave para la prevención
Hay factores de riesgo del cáncer de mama que no son modificables, como por ejemplo ser mujer, cumplir años y los antecedentes familiares. Sin embargo, hay otros que sí se pueden controlar si se adoptan hábitos saludables. Estas son las principales recomendaciones:
“Llevar una vida saludable es la única herramienta de prevención, y cumplir con los controles según la edad, los antecedentes y el criterio del mastólogo de confianza son pasos claves ya que en cáncer de mama ni el mejor cirujano ni el mejor tratamiento suplen el detectar la enfermedad a tiempo”, finaliza el Dr. Luciano Cassab.
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.
La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.
La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.
LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.
Desde SanCor Salud proponen conmemorar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un nuevo enfoque, más humano e integral.
El siniestro se produjo el pasado viernes en las proximidades del acceso oeste de la localidad de Colonia Aldao, cuando una motocicleta con dos ocupantes colisionó con un automóvil.
Alcanzarán su máximo en la noche del 5 al 6 de mayo. Para una mejor observación, se recomienda alejarse de las luces urbanas, esperar para adaptarse a la oscuridad y mirar hacia el este desde pasada la medianoche hasta el amanecer.
Es una propuesta innovadora que responde a las necesidades de un segmento en crecimiento: jóvenes profesionales, nómades digitales y viajeros frecuentes que buscan una cobertura médica flexible, accesible y digital, sin importar el lugar en el que estén.
El 29 de mayo vence el plazo para la verificación de créditos por parte de sus acreedores en el proceso de concurso ordenado por la justicia local. Y ese resultado no solo definirá el pasivo millonario de la empresa. También puede acelerar la decisión de un posible grupo interesado en hacerse cargo de ese pasivo.
Cuatro mayores de 20 años y un menor de 17, todos residentes de Sunchales, fueron detenidos por la policía tras sustraer bebidas de un comercio.