
El Concejo Municipal organiza charla sobre "Juicios por Jurados en la provincia de Santa Fe"
Estará a cargo del Dr. Rodolfo Francisco Zehnder y se desarrollará el martes 3 de junio, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso.
En la sesión extraordinaria referida al Día Internacional de la Mujer que se desarrolla en la mañana de este miércoles 10 en el Concejo Municipal, se aprobaron 3 proyectos de Ordenanza donde se designarán a calles públicas con los nombres Estela Remondino de Crespo, Dolly Actis y Carmen de la Cruz Qüesta.
Ciudad10 de marzo de 2021Los fundamentos del proyecto presentado por los ediles María Alejandra Bugnon de Porporatto y Horacio Bertoglio donde designa con el nombre Estela Remondino de Crespo a una calle pública de la ciudad de Sunchales.
Estela Remondino de Crespo
Más conocida como “Marilú” nació en el año 1936, en el seno de la familia formada por Orestes Remondino y Lea Corbat. Curso sus estudios primarios en el Colegio Nacional Nº 169 el cual se encontraba ubicado en las instalaciones donde funciona hoy el Jardín Nº 118, allí curso hasta el 4º grado y finalizo sus estudios en la Escuela Nº 379 “Florentino Ameghino”. Finalizados sus estudios primarios, se trasladó a la ciudad de Santa Fe donde cursó sus estudios secundarios comopupila en el Colegio Ntra. Señora del Calvario hasta 5º año. Recibiéndose de maestra normal. En el año 1954 ingreso a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL, para estudiar la carrera de abogacía, carrera que fue interrumpida en 1958 tras el fallecimiento de su madre, ya que tuvo que regresar a Sunchales a colaborar en el cuidado de su hermana pequeña, luego de esa interrupción volvió con sus hermanos a Santa Fe y finalmente se recibió de abogada en el año 1961.En el último trayecto de su carrera y en el cumpleaños de 15 de su hermana, conoció a quien fue su esposo, el Sr. Humberto Crespo y con quien formaron una familia de tres hijos: Pablo, Lucas y Marcela.
En cuanto a su profesión como abogada, Marilú ejercía en la ciudad de Sunchales y debía trasladarse a Tribunales de Rafaela, en la época en la que estos funcionaban en una antigua casa por calle Belgrano. En estos viajes la acompañaba la Dra. Olga Alarcón de Foschi. Por su condición de mujer, tuvo que alternarse como podía entre la profesión y el cuidado de su familia. En cuanto a los temas profesionales abocados se dedicó particularmente al Derecho de Familia y ejerció su profesión como mediadora por intuición, aun cuando no existían técnicas universitarias para tal actividad. Es de destacar, que el Estudio Jurídico de Marilú fue el primero en informatizarse en Sunchales. En una nota realizada en el diario “El Eco de Sunchales” allá por marzo del 2009, Marilú expresaba que: “Mi necesidad de ayudar a los otros se canalizó a través de la profesión, donde tuve siempre un carácter conciliador, dando valor imponderable al dialogo y actuando como mediadora”.
Además de ejercer la profesión de abogada, Marilú también se dedicó al ejercicio de la docencia en el Colegio San José. Finalmente, pensamos que el nombre de Marilú Remondino de Crespo debe ser reconocido en nuestra ciudad, no solo por haber sido la primer abogada de la ciudad, sino porque su testimonio de vida que intentamos plasmar en la fundamentación de este proyecto de ordenanza puede iluminar a muchos jóvenes que están trabajando para forjar su propio futuro.
Los fundamentos del proyecto presentado por el edil Leandro Lamberti con adhesión de la concejala Andrea Ochat donde designa con el nombre Dolly Actis a una calle pública de la ciudad de Sunchales.
Dolly Viarengo de Actis
Destacada docente de la Escuela N° 379 “F. Ameghino°. Sus noventa y dos años le sirvieron para desarrollar una vida activa en las instituciones de la ciudad, además de su desempeño como docente laboriosa y responsable, que la llevó a ocupar el cargo de Vicedirectora en la misma institución donde ejerció al frente de las aulas.
Nació el 21 de junio de 1927 en Morteros, provincia de Córdoba. Había logrado su título de Maestra Normal Nacional en 1944. Contrajo matrimonio con Omar Actis; en 1952 se radicó en Sunchales y a partir de 1955 comenzó como maestra en la Escuela Nº 379 “F. Ameghino”. Continuó en ese establecimiento hasta 1979, jubilándose en el cargo de Vicedirectora.
Presidenta de la Comisión fundadora del Museo y Archivo Histórico Municipal, realizó su trabajo con ahínco. Dirigió la Comisión de la Revista del Centenario de Sunchales en 1986 y participó de la Comisión Central para estos festejos, así como tuvo la responsabilidad frente a la redacción de la Revista de la Sociedad Italiana “Alfredo Cappellini” en 1981, cuando la institución cumplió su centenario de vida. También participó en la Comisión para selección del logotipo, Exposición alegórica y Libro del Centenario.
Colaboradora de la Biblioteca San Carlos y miembro fundador en 1993, se desempeñó como Coordinadora de la Parroquia, con grupos de familia del Barrio Centro –Sur. Con respecto al Centro de Maestros Jubilados de Sunchales (CEMAJUS), nació esta entidad según su idea y propuesta. Próxima a jubilarse, manifestaba su deseo de seguir unidas cuando las maestras de la Escuela Ameghino fueran cerrando también esa etapa activa.
Pero varios años debió esperar Dolly para ver concretado su sueño. Las compañeras de ese momento se trasladaron a cargos directivos de otras escuelas y finamente se decidió convocar a los docentes jubilados de todos los establecimientos, sin distinción. Por tan prolífica actuación comunitaria, el Concejo Municipal de Sunchales la reconoció como Antigua Pobladora de Sunchales en 2012, propuesta por el CEMAJUS. Una justa retribución por tal despliegue como docente y ciudadana.
Los fundamentos del proyecto presentado por la concejala Andrea Ochat donde designa con el nombre Carmen de la Cruz Qüesta a una calle pública de la ciudad de Sunchales.
Carmen de la Cruz Qüesta
Esta propuesta fue realizada por el grupo Casa de la Pax Cultura quienes nos refieren que Carmen de la Cruz Qüesta nació en Sunchales el 1 de mayo de 1952 y falleció en Madrid el 23 de julio de 2017. Su escolaridad primaria la completó en la Escuela N°379 "Florentino Ameghino" y su educación secundaria la curso en el Ex Colegio Nacional. En 1970 inicia la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue militante universitaria de izquierda y por ello perseguida por sus ideas durante la época del proceso. Por ese motivo debió exiliarse en España. En ese país se licenció en Geografía e Historia en 1985 en la Universidad Complutense de Madrid con la tesis "España y la revolución egipcia a través de la prensa de la época, 1952-56" dirigida por el africanista José Urbano Martínez Carreras. En la misma Universidad realizó estudios avanzados en Antropología Social y se especializó en Relaciones Internacionales en Género en el Desarrollo.
Desde la década de los 90 trabajó en cooperación para el desarrollo y acción humanitaria en contextos de conflicto y post-conflicto en África, Medio Oriente y América Latina. De diciembre de 2004 a 2009 fue Vocal del Consejo de Cooperación al Desarrollo en España.
Fue una feminista especialista en desarrollo e igualdad de género. Diseñó estrategias en favor de los derechos de las mujeres especialmente en América Latina y contribuyó desde la década de los 90 a la inclusión del enfoque de género en Naciones Unidas desde diversas agencias, especialmente en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) donde fue responsable del Área del Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) donde fue responsable del Área de Práctica de Género para América Latina. Desde 2003 a 2005 fue asesora para América Latina del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM y también durante ese periodo fue miembro del equipo técnico que desarrollaba el enfoque de derechos en las agencias de Naciones Unidas y sus contrapartes en Colombia donde realizó un importante aporte a favor del reconocimiento del impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres y trabajó especialmente en abordar las problemáticas que enfrentan las mujeres de manera integral. Este trabajo contribuyó a que más tarde ONU Mujeres pasara de tener un programa en Colombia con misión permanente.
Desde la oficina del PNUD de América Latina y el Caribe con sede en Panamá donde fue responsable Área de Práctica de Género en el Centro Regional de PNUD para América Latina y el Caribe apoyó diferentes iniciativas en defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad abarcando desde la economía del cuidado a la participación política. Durante la década de los 90 hasta su muerte en 2017 fue docente en numerosos Masters en universidades españolas y latinoamericanas sobre la articulación del enfoque de género y el enfoque de de-rechos y el desarrollo humano.
Ha escrito numerosos artículosy documentos sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz, sobre género, globalización y derechos de las mujeres. Carmen de la Cruz denunció en sus trabajos que el desarrollo en sus orígenes se cimentó en las bases de la desigualdad entre hombres y mujeres por ello con el cambio de los tiempos y también que los cambios en la situación de las mujeres exigen el replanteamiento del desarrollo con perspectiva de género. En 1995 el Informe de Desarrollo Humano elaborado por PNUD hace visible que en ninguna sociedad las mujeres disfrutan de las mismas oportunidades que los hombres y que si el desarrollo humano no incorpora la condición de los sexos, está en peligro, además de la necesidad de que se cambien las premisas que actualmente rigen la vida social económica y política.
Estará a cargo del Dr. Rodolfo Francisco Zehnder y se desarrollará el martes 3 de junio, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso.
La Municipalidad de Sunchales invita a participar del Taller Teórico-Práctico de Protocolo y Ceremonial, destinado a entidades educativas, instituciones gubernamentales e intermedias. Se desarrollará el jueves 29 de mayo en la Casa de la Cultura.
Este lunes se dio inicio a los trabajos en un tramo de aproximadamente 6 kilómetros comprendido entre Sunchales y Egusquiza. La obra cuenta con un aporte no reintegrable de la provincia para la adquisición de materiales.
La Municipalidad de Sunchales invita a toda la comunidad a compartir, el próximo domingo, una jornada en Plaza Libertad, llena de historia, tradición, música y sabores bien nuestros.
Las primeras acciones se realizaron en Barrio Sur y 9 de Julio, efectuando tareas de limpieza y desmalezado en sectores donde se detectaron focos de residuos acumulados.
La norma aprobada por el Concejo Municipal busca el “enfoque territorial y la perspectiva de derechos que priorice el desarrollo de estrategias de promoción y prevención, así como el fortalecimiento del primer nivel de atención” en problemáticas como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y consumo de sustancias.
En la madrugada de este lunes, tres sujetos forzaron la puerta de ingreso e invadieron una vivienda ubicada en calle Juan B. Justo al 1450, en barrio 9 de Julio. Despertaron a sus moradores que se encontraban descansando, los amenazaron y se llevaron el vehículo.
El histórico evento se desarrollará el sábado 24 de mayo, donde se exhibirá la emblemática nave que piloteó Owen Crippa en la guerra de Malvinas y el lanzamiento del futuro Museo Interactivo. El ingreso a las instalaciones del Automóvil Midget Club Sunchales es gratuito y habrá distintas atracciones para disfrutar de una jornada patriótica.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
Los delincuentes les decían: “Quedate tranquila, somos policías, estamos trabajando”. Antes de retirarse, ataron a las víctimas de pies y manos, y les colocaron una media en la boca. El auto fue abandonado horas después en la variante de la Ruta 34.
La aplicación permitirá a los afiliados consultar recetas electrónicas, órdenes médicas, su credencial digital, la cartilla médica personalizada y mucho más, desde cualquier lugar y en cualquier momento.