
En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El oficialismo presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para modificar el Impuesto a las Ganancias. En caso de aprobarse la iniciativa, pasarían a pagar este tributo quienes tengan ingresos mensuales en bruto - es decir, antes de los impuestos y retenciones - superiores a $ 150.000. Según sus cálculos, esto generaría que de los casi 2 millones de trabajadores y jubilados que pagan este impuesto, la cifra baje a menos de la mitad.
País09 de febrero de 2021 Chequeado.comQué es el impuesto a las Ganancias
El impuesto a las Ganancias es un impuesto progresivo, es decir, paga más el que más ingresos tiene. Como se explicó en esta nota, el porcentaje que debe pagar cada persona varía de acuerdo con sus ingresos, lo que se conocen como “escalas”.
El impuesto se empieza a pagar a partir de cierto ingreso que se denomina “mínimo no imponible”. Es decir, no todos los trabajadores lo pagan, sino sólo los que ganan por encima de ese piso -al que después se le pueden realizar deducciones de acuerdo a diversas variables, como, por ejemplo, tener hijos a cargo-. A partir de enero de 2021, este mínimo es de $ 74.810 de salario de bolsillo para un soltero y $ 98.963 para un casado con 2 hijos.
Qué dice el proyecto del Frente de Todos sobre Ganancias
El proyecto presentado por el Frente de Todos impulsa una deducción especial mediante la cual sólo pagarían el impuesto aquellos con salarios brutos mensuales superiores a $ 150.000. Este monto, al igual que pasa con las escalas, se actualizará automáticamente todos los años para que no quede desactualizado contra la inflación. Además, para los jubilados el límite pasaría de 6 a 8 veces la suma de los haberes mínimos (de $ 114.210 a $ 152.280).
En caso de aprobarse, se estima que la cantidad de trabajadores y jubilados alcanzados por este impuesto bajaría de 2 millones a cerca de 733 mil, una baja del 63%, según los cálculos oficiales. Según destaca el proyecto, esto significa actualmente casi un cuarto de los empleados en relación de dependencia registrados, un porcentaje que, de aprobarse el proyecto, bajaría a casi el 10%.
Para Julián Folgar, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que más trabajadores paguen este impuesto no es algo necesariamente malo, sino que “todo depende de las escalas y de la viabilidad”.
“A priori lo ideal sería tener un mínimo no imponible lo suficientemente bajo para que entre mucha gente y un esquema de escalas bien progresivo, para aliviar la carga sobre los ingresos relativamente más bajos. Pero esto solamente será sostenible si se logra reducir otras cargas tributarias (idealmente las distorsivas) que recaen sobre la economía y se mejora la prestación pública del Estado. Es un proceso largo”, destacó Folgar.
En este sentido, añadió que “lo más preocupante del proyecto”, si es como parece ser según el proyecto inicial, “es que vuelve a meter distorsiones en el impuesto, con saltos entre niveles de ingreso”. Es decir, “se podrían dar casos en que te convenga ganar menos formalmente porque si ganás un peso más terminás peor, incentivando así la informalidad”, y agregó que “en la estructura actual del impuesto esas cosas no pasan”.
Esto sucede, en parte, porque no se modifica el mínimo no imponible y, con él, las escalas, sino que se incluiría una deducción para quienes ganan hasta $ 150.000. Pero quienes ganan más que eso, seguirían pagando lo mismo que pagan actualmente. Esto mismo está estipulado en el proyecto, ya que faculta al Poder Ejecutivo Nacional a generar un esquema especial para quienes ganen entre $ 150.000 y $ 173.000 “para evitar ‘saltos’ bruscos en la escala del impuesto” para quienes tengan ingresos en ese margen”.
El Gobierno calcula que el costo fiscal de la medida rondará los $ 40.000 millones: un 0,11% del Producto Bruto Interno (PBI) estimado para 2021 y un 0,48% del Presupuesto.
Cómo cambió el impuesto a las Ganancias en los últimos años
Actualmente, según los últimos datos presentados en el proyecto del Frente de Todos, pagaban el impuesto en octubre último 2.303.600 trabajadores y jubilados, cifra que bajaría a 733.000 de aprobarse el proyecto.
¿Cómo varió la cantidad de personas que pagan el impuesto a las Ganancias en las últimas décadas? El pico de trabajadores alcanzados por este gravamen se dio en 2013. En agosto de ese año la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, firmó un decreto que estableció que los trabajadores cuya remuneración mensual “entre los meses de enero a agosto del año 2013 no supere la suma de $15 mil” quedarían exentos de pagar el impuesto.
Pero, como se explicó en esta nota, el problema a partir de allí no fue tanto el de la cantidad de trabajadores alcanzados porque el decreto de la ex presidenta hizo caer el número de personas que tributaban, sino que no se actualizaron las escalas desde comienzos del milenio y, debido a la inflación, esto produjo en la práctica que una vez que una persona superaba el mínimo no imponible muy rápidamente subía a las escalas superiores.
Mauricio Macri prometió en la campaña presidencial de 2015 eliminar este impuesto para los trabajadores. Sin embargo, la cantidad de trabajadores en relación de dependencia y jubilados que lo pagaron aumentó durante su gestión.
Pero en 2016 se aprobó en el Congreso un sistema que actualiza el monto de las escalas y el mínimo no imponible a partir de un índice de evolución de los salarios (conocido como RIPTE) lo que generó que se actualicen de manera similar a la inflación y que, en promedio, las personas alcanzadas pagaran menos.
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, una explosión en el edificio de la mutual judía provocó la muerte de 85 personas. El atentado fue calificado como delito de lesa humanidad y por eso no prescribe. En febrero de 2025 el Congreso sancionó la Ley de Juicio en Ausencia.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni después de que una jueza hiciera lugar parcialmente a una cautelar de no innovar presentada por el gremio Sevina, suspendiendo por seis meses cualquier acto administrativo.
El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
La institución aurinegra oficializó la única lista de autoridades que se presentó para el período 2025 – 2027 y que asumirá sus funciones en la asamblea general ordinaria programada para el próximo 7 de agosto. El actual Secretario General reemplazará a Luciana Paredes.
El martes 22 de julio, la institución cortó la cinta inaugural de la nueva sede ubicada en Avenida Sarmiento y República Argentina, Barrio Sur. El edificio, más amplio y confortable, albergará a los 50 pequeños de entre 6 y 13 años que concurren diariamente a la asociación civil.
Al ingresar, los usuarios se encuentran con un resúmen de los 42 artículos y 89 páginas que forman parte de la propuesta socialista. Además, pueden realizar preguntas específicas o explorar en profundidad los distintos ejes del proyecto.
En paralelo, la entidad también ajustó recientemente la tasa de su Caja de Ahorro en Dólares. Ambas operaciones pueden realizarse de forma completamente digital, en pocos pasos desde la App, sin necesidad de trámites presenciales.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.