
El titular de la APSV, Carlos Torres, anunció la llegada de 150.000 unidades para los vehículos que están circulando con papeles provisorios, lo que posibilitaría ir normalizando la situación.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Erica Hynes, visitó el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), de doble dependencia Conicet – Universidad Nacional del Litoral (UNL), y entregó el primer desembolso de 6 millones de pesos para poner en marcha un proyecto biotecnológico que aspira a producir cultivos con mayor tolerancia a la salinidad y a la sequía.
Provincia04 de diciembre de 2019 Gobierno de la provincia de Santa FeSe trata del primero de dos aportes por un total de 12 millones de pesos para que el grupo de científicos liderado por la doctora Raquel Chan desarrolle las variedades de alfalfa y arroz tolerantes a la sequía y a la salinidad. Este proyecto es el primero aprobado en el marco de la Ley 13742/2017.
“Es muy importante concretar el primer proyecto especial que prevé la ley de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que contempla temas prioritarios identificados por el Estado, que son estratégicos desde distintos puntos de vista. En este caso nos enfocamos en un tema productivo, ya que Santa Fe es una provincia de una impronta agropecuaria muy destacada, y trabajamos con el grupo del IAL y los equipos de economistas del Ministerio para identificar cultivos estratégicos. Quedaron seleccionados alfalfa y arroz que el grupo del IAL va a trabajar para obtener variedades tolerantes a condiciones de estrés, como la sequía. Es un proyecto de investigación a largo plazo y esto es un puntapié inicial para obtener mejores cultivos”, indicó Hynes.
“El gobierno de Santa Fe en estos doce años fue capaz de identificar temas estratégicos y hacer inversiones diferenciadas para potenciarlos y que tengan un verdadero impacto en el mundo económico y social, no solamente en la creación de nuevo conocimiento”.
La ministra también destacó que la provincia se suma como socia al proyecto biotecnológico: “Santa Fe se constituye como un actor público socio del desarrollo de los eventos que eventualmente se puedan patentar, al igual que la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, que son los otros actores involucrados en este proyecto”.
Hynes indicó que hay otros proyectos prioritarios identificados que están en cartera para que puedan financiarse en el marco de la ley, como los que están incluidos en el programa Santa Fe 4.0 y las acciones de bioeconomía con especial énfasis en el norte santafesino.
UN PROYECTO A LARGO PLAZO
Raquel Chan, reconocida internacionalmente por ser la primera en identificar el rol del gen HB4 en las plantas, “el gen de la sequía”, pues modula las respuestas ante estrés hídrico, es la investigadora que estará al frente del equipo.
Chan tiene a su vez una larga experiencia con el sector privado, ya que el desarrollo fue trabajado de manera conjunta con la empresa Bioceres.
“Este es un paso muy importante, fue un arreglo entre tres instituciones públicas que llevó mucho tiempo de negociaciones. Vamos a necesitar que siga el apoyo porque son proyectos a largo plazo que nos van a permitir generar muchas más variedades mejoradas para nuestra provincia”, indicó.
El objetivo del proyecto es producir variedades mejoradas de arroz y alfalfa con una tolerancia extendida a salinidad y a inundaciones para el norte santafesino. Chan indicó que ya comenzaron a trabajar y que pudieron obtener una planta de arroz con la adición génica. “Detrás vendrán muchas plantas más que esperamos sean más tolerantes a la salinidad pero antes hay que esperar estos ensayos”.
El titular de la APSV, Carlos Torres, anunció la llegada de 150.000 unidades para los vehículos que están circulando con papeles provisorios, lo que posibilitaría ir normalizando la situación.
Desde este lunes, los convencionales provinciales iniciarán el trabajo al que se aboca cada área. Es una etapa clave para actualizar la Carta Magna santafesina, vigente desde hace más de seis décadas.
Los proyectos pueden presentarlos, tanto los convencionales como la ciudadanía en general, en forma presencial o virtual. Por otra parte, en la sesión que se llevó adelante este miércoles 16, se trató el plan de la labor parlamentaria e integración de las ocho comisiones de trabajo.
Continuarán las acciones judiciales. “Que Nación pague lo que tiene que pagar. Nosotros no vamos a resignar un sólo centavo de la Provincia”, afirmó el gobernador Maximiliano Pullaro.
Se instalaron grandes carteles en rutas nacionales avisando que los pozos son responsabilidad del gobierno nacional. No son oficiales, carecen de firma, pero la idea es del gobernador Pullaro y el ministro Enrico.
A partir de las 10:00 de este lunes 14, la dirigencia política provincial discute otra vez la modificación de su Carta Magna, una tarea que en las últimas seis décadas se intentó varias veces y fracasó.
El organismo de control automotor eliminó la cédula azul para vehículos de empresas y reemplaza su función por un registro oficial de personas autorizadas a conducir. Según el ente, el cambio busca agilizar trámites y mejorar la trazabilidad de los conductores.
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe participó en Sunchales de la inauguración del nuevo edificio de la Casa del Niño “Rincón del Sol”. Además, en las últimas semanas asistió a fiestas populares en Humberto Primo y Colonia Raquel.
A diferencia de la temporada 2024, donde se compitió con equipos del Oeste Santafesino, en esta oportunidad será una competencia con los nueve equipos que conforman la Asociación Rafaelina.
La diputada nacional junto al diputado Esteban Paulón, presentó un proyecto para que el Congreso exprese su rechazo, solicitando al presidente Milei que no acepte las credenciales diplomáticas del nominado embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas.
La Secretaría de Trabajo y el gremio lácteo Atilra desestimaron el Proceso Preventivo de Crisis que presentó la empresa. No acreditó documentación y pretenden despedir, suspender y bajar salarios.