Alquiler de vientre: "Una hermosa manera de formar una familia"

Durante junio, Mes de la Fertilidad, nos metemos a fondo en un tema controversial: la maternidad por sustitución. La doctora Luisa Barón comparte con nosotras su punto de vista.

Mujer16 de junio de 2015 Entremujeres
embarazo-alquiler_de_vientre-embarazada-entremujeres-getty_CLAIMA20150612_0241_37

La subrogación de vientres está en aumento y se presenta como una alternativa para quienes, por distintos motivos, no pueden cumplir el sueño de ser padres. Mediante este método, luego de una fertilización in vitro, se extraen los óvulos de una mujer y los espermatozoides de un hombre y se forman embriones que se colocan en el útero de una madre sustituta. Ella será la encargada de llevar adelante el embarazo y, luego, entregar a ese niño.

En este proceso se juegan muchos factores psicológicos que afectan a las personas: ¿quién es la verdadera madre? ¿Qué rol cumple cada participante? ¿Puede la madre sustituta negarse a entregar al niño? Son inquietudes que provocan un aumento de las consultas, como las que recibe la doctora Luisa Barón, psiquiatra, directora del Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico-Psicológica (IMPSI).

Empecemos por el principio: ¿qué es exactamente la subrogación de vientres?  

La maternidad por sustitución es conocida también como maternidad subrogada, maternidad intervenida, maternidad intencional y gestación por sustitución, entre otros términos. Consiste en el intercambio entre una mujer/hombre sin pareja o una pareja que no tiene la posibilidad de albergar en su útero un embarazo que llegue a término, y una mujer que sí tiene esta posibilidad y está dispuesta a pasar por ese embarazo, para luego entregar ese niño, nacido de ella pero con el que no tiene vínculo genético, a los padres subrogantes, renunciando a todo derecho a la filiación. Y, por supuesto, es también un intenso intercambio emocional que permite dar vida.

¿En qué casos se recomienda? 

Los motivos por los que puede ser necesario recurrir a este método son la agenesia de útero (niñas que nacen sin útero), útero infantil (que permite el embarazo, pero no su continuación hasta el alumbramiento) y toxemia del embarazo, que pone en peligro la vida del niño y de la madre siendo preciso interrumpirlo. Otras causas son histerectomía por oncología, infecciones, mala praxis, adherencias y pacientes trasplantados. Si bien las patologías enumeradas impiden el embarazo, en todas ellas los ovarios conservan la capacidad de producir ovocitos. Por lo tanto, se conserva la posibilidad de que la mujer sea fecundada fuera del cuerpo, ya sea por espermatozoides de su pareja o donados. También, por motivos de género, las parejas de hombres homosexuales necesitan recurrir a la subrogación.

¿Cuál es el presente legal en la Argentina? ¿Está permitida, está prohibida o no hay ninguna ley que la contemple?  

En la Argentina la subrogación de vientres no está prohibida, pero no está legislada. Al no tener una ley que regule esta práctica, madre es la del parto. Por lo tanto, los participantes no están protegidos y el proceso es riesgoso para todos. Por eso, la ley es sumamente necesaria.

Si una pareja argentina quiere subrogar un vientre, ¿qué pasos tiene que hacer y adónde tiene que ir? ¿Viajar al exterior es una opción?

En la Argentina, con la ley actual, viajar al exterior es la mejor opción. Solo sería recomendable hacerlo en nuestro país en los casos de subrogación de madres a hijas o entre hermanas.

El tema está impregnado de cuestiones éticas.... Por ejemplo, ¿quién es la verdadera madre? 

Para mí, madre es aquella que lo piensa, lo sueña y toma la decisión que permite su nacimiento.

El factor económico es, muchas veces, determinante. ¿Cuánto cuesta hacer este tratamiento? 

El factor económico varía de acuerdo al país donde se realice. Para la mayoría de los argentinos es muy caro, ya que al costo de los tratamientos en moneda extranjera se le deben sumar los gastos en viajes y estadías afuera. Otro motivo más para luchar por la ley.

Según su criterio, ¿la subrogación de vientres es un buen método para cumplir el sueño de ser padres? 

Luego de haber asistido a parejas que atravesaron por este procedimiento, estoy convencida que en los casos en que no hay otra solución, es una hermosa manera de formar una familia. La maternidad, la paternidad y la estabilidad emocional que un niño necesita para su bienestar está más relacionado con la historia previa, la personalidad de sus padres y el afecto que éstos le brinden que con las circunstancias de su concepción.

Te puede interesar
8 de marzo 2016

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Sociedad Argentina de Mastología
Mujer28 de mayo de 2018

Cada 28 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una fecha especial para que todas las mujeres tomen conciencia de las principales enfermedades que pueden producirse a lo largo de la vida, y el rol fundamental que ocupa la prevención y la detección temprana en el tratamiento de las mismas.

SMPR 2018 charla

Semana mundial por un parto y nacimiento respetado

La Viaraza Colectiva Sunchales
Mujer11 de mayo de 2018

Desde el año 2004 en el mes de mayo, se conmemora la Semana Mundial por un Parto Respetado como una iniciativa de la organización francesa sin ánimo de lucro AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté) y en cada año se trabaja con un lema concreto.

flyer 8M

Paro 8M: En Sunchales también nos organizamos

La Viaraza Colectiva Sunchales
Mujer05 de marzo de 2018

El jueves 8 de marzo se realizará el segundo Paro Internacional de Mujeres contra la violencia machista. En nuestra ciudad La Viaraza Colectiva Sunchales, organización de mujeres, está organizando diferentes actividades durante todo el mes.

anticonceptivos inyectables

Distribuye anticonceptivos inyectables en toda la Provincia

Gobierno de Santa Fe
Mujer17 de agosto de 2017

El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección por la Salud de la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva informó que se realizó la compra de 78 mil anticonceptivos inyectables, de los cuales 36 mil ya se están distribuyendo en todo el territorio santafesino, en forma proporcional a la población, bajo cobertura del sector público de la salud. Ya están disponibles para su uso, en forma gratuita, en todos los efectores de salud, de atención primaria, y en hospitales.

183869_gut

Ya es Ley el parto respetado

Prensa Alicia Gutiérrez
Mujer30 de junio de 2017

El Senado aprobó la adhesión a la Ley Nacional 25.929 que garantiza los derechos de las madres y las hijas e hijos durante el proceso del embarazo y del parto.

Lo más visto
Reunion con IPEC

Sunchales se prepara para el Censo Productivo local

Municipalidad de Sunchales
CiudadAyer

Durante el encuentro con el equipo de IPEC, se entregó a las autoridades municipales un compendio de tareas a ejecutar antes del relevamiento, con el objetivo de asegurar una implementación eficiente.