Identifican el mecanismo de división celular del neumococo

Un equipo internacional de científicos identificó el proceso de división celular del neumococo -la bacteria causante de la neumonía y la meningitis-, un hallazgo que abre la puerta al desarrollo de una nueva generación de vacunas y de antibióticos más eficaces.

Salud12 de mayo de 2014 DocSalud

El estudio, dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y por la Universidad noruega de Ciencias de la Vida, se publicó en la revista científica Nature Communications.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía provoca la muerte de dos millones de niños cada año, más defunciones que las causadas por el sida, la malaria y el sarampión juntos.

Además, esta bacteria tiene una gran resistencia a los antibióticos y cada vez son más las cepas capaces de evadir la acción de la penicilina.

El estudio permitió descubrir la estructura tridimensional de la proteína PcsB, que es "esencial" en el proceso de división celular del neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Saber cómo es la PcsB sirve "para desarrollar nuevas vacunas y antibióticos porque al conocer su estructura podemos diseñar moléculas dirigidas directamente contra esta proteína esencial para la reproducción del neumococo y evitar así que prolifere la infección de esta bacteria resistente", explicó el codirector del estudio e investigador del CSIC, Juan A. Hermoso.

"El hallazgo es importante porque la clave de la resistencia de las bacterias a los antibióticos estriba en su alta capacidad de reproducción, un mecanismo que desconocíamos hasta ahora", señaló Hermoso.

Una bacteria se divide para dar lugar a dos células hijas cada veinte minutos (en un día da lugar a 4.700 trillones de bacterias) y por tanto conocer bien los mecanismos de división celular es una parte "crítica" en la lucha contra las infecciones bacterianas.

"Dada la altísima capacidad de reproducción de las bacterias y a sus mecanismos de resistencia a antibióticos, algunos hijos pueden presentar resistencia a los antibióticos, de modo que frente a una infección de 200.000 bacterias, un antibiótico puede eliminar a 199.999", apuntó el coordinador del estudio.

"Pero si queda una bacteria con capacidad de resistencia a ese antibiótico, gracias a su maquinaria de replicación, en pocas horas habrá generado, nuevamente, millones de bacterias resistentes a los antibióticos", concluyó.

Por eso, los antibióticos convencionales atacan el proceso de formación de la pared bacteriana, una parte esencial para la supervivencia de la bacteria.

Según explicó este investigador, la proteína PcsB es la encargada de romper la pared que une a las bacterias "justo en el momento en que la bacteria se ha duplicado y está a punto de separarse en dos".

Para romper esa conexión en el momento preciso, esta proteína tiene dos partes: una llamada "módulo catalítico o máquina de romper la pared", y otra, que como unas pinzas sujeta al módulo para que sólo se active en el momento de dividir la bacteria en dos.

Te puede interesar
Pan

Por qué no comés gluten

elDiarioAR
Salud29 de abril de 2025

Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.

Lalcec Sunchales

Campaña de atención gratuita contra el cáncer de colon

Lalcec Sunchales
Salud17 de abril de 2025

LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.

DiaDBuenaSalud

Día mundial de la “buena” salud

Grupo SanCor Salud
Salud07 de abril de 2025

Desde SanCor Salud proponen conmemorar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un nuevo enfoque, más humano e integral.

Lo más visto
World cafe

World Café: "Construyendo una ciudad cordial"

Espacio de Diálogo Interreligioso
SociedadEl viernes

La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.