Preocupantes resultados de Aprender 2024: Solo el 14,2% de los estudiantes logró nivel satisfactorio en Matemática
El Ministerio de Capital Humano advirtió sobre la brecha educativa tras los resultados de la evaluación que también destaca la influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento escolar.
El Ministerio de Capital Humano de Argentina publicó los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, revelando un desempeño dispar entre Lengua y Matemática.
Mientras que el 58% de los estudiantes alcanzó o superó el nivel satisfactorio en Lengua, solo el 14,2% logró el mismo resultado en Matemática.
La evaluación, realizada en octubre de 2024, abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas del país, representando el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos. Estos alumnos comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, años en los que se esperaba alcanzaran un nivel satisfactorio según los contenidos curriculares.
La prueba, que evalúa los aprendizajes de los estudiantes y sistematiza información clave para la toma de decisiones en políticas educativas, mostró una preocupante realidad en Matemática.
Más de la mitad de los evaluados (54,6%) se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que el 31,2% se situó en el nivel básico. En contraste, en Lengua, si bien un 26,2% alcanzó un nivel básico y un 15,8% se posicionó por debajo del básico, la mayoría logró un rendimiento satisfactorio. Un dato relevante es la ausencia de estudiantes en el nivel avanzado de Matemática desde la edición 2022 de Aprender, lo que se confirma al comparar con los resultados de 2016.
La participación en la prueba se mantuvo similar a ediciones anteriores, aunque se registró un aumento en la cantidad de estudiantes de último año. Este incremento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de cien mil estudiantes adicionales en 5° y 6° año. Se estima que esta mayor retención en el sistema educativo se relaciona con la incorporación de sectores que previamente no completaban este nivel.
La evaluación también recopiló información complementaria para caracterizar a los alumnos y analizar factores que influyen en su rendimiento. El informe destaca la fuerte incidencia del nivel socioeconómico, así como la importancia de las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa, factores que pueden atenuar las desigualdades.
Ejemplo de consignas de Matemática (Fuente: Manual Aprender 2024)
Finalmente, el informe aborda el acceso y uso de tecnologías digitales entre los adolescentes, señalando una creciente autonomía con limitada supervisión adulta. Si bien muchos jóvenes gestionan su privacidad en redes sociales, persisten riesgos como el contacto con desconocidos, la falta de regulación del tiempo de uso y la participación en apuestas en línea, declarada por el 20% de los estudiantes y el 30% de los varones.
Te puede interesar
Santa Fe, entre las provincias con menos egresados docentes en la última década
A contrapelo de lo que sucede en el país, donde la matrícula de graduados del magisterio creció un 54% en la última década, en Santa Fe los nuevos docentes fueron apenas un 3% más.
La provincia de Santa Fe descarta suspender las clases por la ola de frío
Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe descartaron la posibilidad de suspender las clases por la ola de frío que azota a la región. De todos modos, advirtieron que monitorean la situación.
Dos de cada diez estudiantes secundarios santafesinos tienen materias previas de la época de la pandemia
Los profesores dicen que la cantidad de alumnos con asignaturas pendientes es un problema anterior a la crisis sanitaria, que lo incrementó en forma notable.
Gabriela Werlen será la nueva delegada seccional de AMSAFE Castellanos
La representante de la agrupación Educación Popular del oficialismo, obtuvo el 55% del total de los sufragios emitidos. En la elección provincial, hubo un contundente triunfo de Rodrigo Alonso, cosechando casi el 65% de los votos, renovando el mandato.
El síndrome del “profesor quemado”, una problemática que avanza entre los educadores de todo el mundo
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos, el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo.
Este miércoles, docentes de Rafaela y la región eligen autoridades gremiales entre dos listas
Ambas son encabezadas por mujeres: la lista oficialista lleva a la docente de tecnología Gabriela Werlen como candidata a Delegada Seccional, mientras que la nómina opositora a Alejandra Manvela, maestra de primaria.