General Chequeado.com 10 de marzo de 2025

Eclipse lunar total de marzo de 2025: Por qué sucede y cuál es la mejor hora para verlo desde la Argentina

El fenómeno se podrá disfrutar a simple vista el próximo viernes, sin ningún tipo de equipamiento. El máximo del eclipse será a las 4:00 de la madrugada y el satélite natural de la Tierra va a adquirir un color cobrizo.

Durante la madrugada del 14 de marzo próximo el cielo será testigo de un eclipse total de Luna, noche en la que el satélite natural de la Tierra se verá “teñido de rojo”. El fenómeno se podrá disfrutar a simple vista en todo el país.

A diferencia de los eclipses solares, en este caso no hay que tener ningún tipo de precaución al momento de observarlo.

“En el máximo del eclipse la Luna estará a unos 30 grados de altura sobre el horizonte noroeste, dato a tener en cuenta para quienes viven en zonas urbanas donde el horizonte no está muy despejado”, señaló a Chequeado Marcelo Monopoli, socio de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Asaramas).

¿Por qué ocurre el eclipse de Luna y a qué hora verlo desde la Argentina?

El fenómeno ocurre porque el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra que produce la Tierra, explica la NASA. Como toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra, llamada umbra, se verá de un color rojo o anaranjado. Por ese motivo, los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre”.

El eclipse se podrá ver desde el Pacífico, Europa occidental y África occidental, pero será un verdadero espectáculo en América Latina. De acuerdo a información brindada a Chequeado por Asaramas, los horarios son:

  • La Luna entra en penumbra a las 00:55
  • Inicio de parcialidad, a las 02:09
  • Inicio de totalidad, a las 03:25
  • Máximo del eclipse, a las 03:58
  • Fin de totalidad, a las 04:31
  • Fin de parcialidad, a las 05:47
  • La Luna sale de penumbra, a las 07:01

¿A qué se debe el tono rojizo de la Luna?

Eclipse lunar total 2

La doctora en Ciencias Físicas Laura Morales, del Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (UBA/Conicet), explicó a Chequeado que el 14 de marzo “nuestro planeta va a bloquear completamente la luz de Sol, que no podrá llegar a la superficie de nuestro satélite. De este modo, la Luna solo recibirá luz que ha atravesado previamente la atmósfera terrestre”. 

Esto es, porque la atmósfera terrestre no bloquea completamente la luz solar, sino que parte de la luz solar que no es bloqueada directamente por la Tierra, se dispersa y se refracta a través de la atmósfera. El tono rojizo se debe a lo que se denomina “dispersión de Rayleigh”.

“En dos palabras, este fenómeno permite que las luces roja y anaranjada (que corresponden a las longitudes de onda más largas) pasen sin ser afectadas mientras que las luces azules son dispersadas por las moléculas del gas de nuestra atmósfera”, sostuvo la especialista.

Por su parte, Monopoli sumó que “si estuvieramos viendo nuestro planeta desde la superficie lunar, además de que sería un eclipse total de sol, observaríamos todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra al mismo momento”.

¿Cada cuánto ocurre un eclipse lunar?

En la Tierra, los eclipses lunares pueden ocurrir de 2 a 3 veces al año. Pueden ser eclipses parciales, penumbrales y totales, como es el caso del próximo 14 de marzo.

“A diferencia de los solares que se ven en una pequeña franja de la Tierra y duran pocos minutos, los eclipses lunares pueden durar más de una hora y se observan en cualquier lugar del mundo donde la Luna esté sobre el horizonte”, precisó Monopoli.

En la Argentina, durante 2023 y 2024 no tuvimos eclipses totales de Luna visibles. El último eclipse total de luna visible desde nuestro país ocurrió el 8 de noviembre de 2022, recordó Morales. Y agregó: “Si bien este año ocurrirá otro eclipse de Luna el 7 de septiembre, no será visible desde Argentina".

Te puede interesar

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta. Ante cualquier situación de este tipo consultar las vías oficiales o acercarse a la oficina comercial más cercana.

Buscan docentes argentinos para enseñar español en Estados Unidos

El país norteamericano ya es el segundo del mundo con más hablantes del idioma y cada vez más escuelas buscan profesores capacitados. Argentina figura entre los tres países con mayor cantidad de docentes dando clases en suelo estadounidense.

Arranque de semana caluroso en Sunchales y con alerta por tormentas

Arranca la semana con sol y calor en Santa Fe, pero desde el martes se esperan lluvias y un descenso de temperatura hacia el fin de semana.

Noviembre a pleno: Llega el último fin de semana XL del año y luego dos feriados inamovibles

El feriado del 20 de noviembre se traslada al lunes 24 y el viernes 21 será día no laborable para algunos, por eso podría darse una seguidilla de cuatro jornadas de descanso.

Este domingo, podrían efectuarse cortes rotativos de energía eléctrica por trabajos de la EPE

El domingo 2 de noviembre, entre las 5:30 y las 16:00, la Empresa Provincial de la Energía realizará trabajos de mantenimiento. Sunchales reconfigurará su sistema de alimentación sin inconvenientes en el servicio, pero si los consumos superan la operatividad de los equipos se van a realizar cortes rotativos.

El tiempo en Sunchales: ¿Se viene una semana fresca o calurosa?

Este lunes se observa el ingreso de una nueva masa de aire frío que se mantendría hasta mediados de semana, para luego ir perdiendo potencia y permitir nuevamente el ingreso de aire cálido a partir del viernes.