La inflación bajó en octubre al 2,7%, el menor nivel en tres años
Los rubros que menos se encarecieron fueron alimentos, transporte y telecomunicaciones, mientras que las mayores alzan se registraron en agua y energía, ropa y restaurantes. La motosierra fiscal y monetaria, la recesión y el atraso cambiario y tarifario explican la baja del índice.
El presidente Javier Milei está logrando su objetivo: el índice de precios al conumidor (IPC) de octubre fue del 2,7%, el menor nivel en casi tres años, desde aquel 2,5% de noviembre de 2021. De este modo, la inflación acumula un 193% en los últimos 12 meses y un 107% en lo que va de 2024. Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, están logrando su cometido sobre la base de la motosierra al gasto público, la emisión monetaria cero que fue posible por el ajuste de las cuentas públicas y la transferencia de la deuda del Banco Central al Tesoro, la recesión que vino acarreada y el atraso en el dólar oficial y en los aumentos de tarifas de servicios públicos.
Los rubros que menos se encarecieron y contribuyeron, por tanto, a la baja de la inflación fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), transporte (1,2%) y telecomunicaciones (2,1%). En cambio, los que más se encarecieron han sido vivienda, agua y energía (5,4%), ropa y calzado (4,4%) y restaurantes y hoteles (4,3%). Curiosamente, algunos de ellos habían sido desregulados por Milei. Aunque el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sostiene que donde se desregula bajan los precios, eso no acontece en alquileres (9,7%) y prepagas (7%).
“Los resultados son los esperados luego de la desregulación: Gran Buenos Aires (incluye capital) IPC 2,8%, alquiler 7,5%; región pampeana IPC 2,6%, alquiler 13,6%; noreste IPC 2,6%, alquiler 11,6%; noroeste IPC 2,6%, alquiler 7,4%; Cuyo IPC 2,2%, alquiler 10,7%; Patagonia IPC 3,2%, alquiler 14,9%”, advirtió el colectivo Inquilinos Agrupados. “Durante la vigencia de la ley de alquileres, los precios de los alquileres se mantenían por debajo de la inflación, ésta tendencia se revierte a partir del DNU 70/2023”, se refieren los inquilinos al decreto de necesidad y urgencia por el que Milei desreguló totalmente al sector a fin del año pasado. La ley de 2020 establecía subas sólo una vez por año -ahora no hay plazo y suelen aumentar cada tres meses- y por un indicador que combinaba salario e inflación -en la actualidad, los propietarios en general imponen el criterio del IPC-. En el Ministerio de Desregulación intentan ofrecer una explicación a la fuerte suba: “Vemos que el precio por metro cuadrado de departamentos en alquiler publicados está cayendo. Sin embargo, en las variaciones del IPC se refleja un aumento mes a mes en el precio que las personas pagan por alquiler. Esta diferencia podría deberse a que la caída en los precios de los departamentos publicados en Mercado Libre tarda en trasladarse a los precios reportados por el Indec (Instituto de Estadística), ya que estos pueden reflejar contratos vigentes desde hace tiempo. Además, los costos de cambiarse de propiedad, como mudanza, depósito, etc., hacen más difícil que las personas aprovechen de inmediato las caídas en los precios de nuevos contratos”.
Entre los alimentos, los que más suben son el limón (76%), el zapallo (36%) y el huevo (6,7%). Por el contrario, bajan de precio fideos (-1%), carne picada y nalga (-0,3%), paleta y cuadril (-0,2%), pollo (-0,7%), merluza (-1,1%), leche (-2,5%), queso (-0,2%), banana (-2%), cebolla (-18%), lechuga (-15%), tomate (-4%) y azúcar (-1%). El desodorante baja también 0,5%.
Te puede interesar
Las claves de las medidas anunciadas por el Gobierno para promover el uso de los dólares "bajo el colchón"
El plan consiste en 2 etapas. En la primera, que regirá desde el 23 de mayo, se elevan los montos a partir de los cuales se deben informar ciertas operaciones financieras, mientras que se eliminan las obligaciones de reporte para comercios y otras entidades. En una segunda etapa, el Gobierno enviará un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas.
El Gobierno anunció su reforma migratoria que incluirá más requisitos para la residencia a extranjeros
La medida busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar determinados servicios, además que pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país.
PAMI elimina intermediarios en la entrega de pañales y anuncia un sistema más transparente y eficiente
A partir del 1 de junio, el organismo comenzará a implementar un nuevo sistema de compra directa mediante licitación pública y los afiliados dejarán de realizar filas interminables o cargar paquetes incómodos: los pañales llegarán directamente a sus domicilios.
Francos admitió que la autopista RN34, entre Angélica y Sunchales, está paralizada
El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación lo admitió en su informe ante la Cámara de Diputados de la Nación. Confirmó que es una obra neutralizada, al igual que el acueducto San Javier - Tostado.
Abrió la inscripción para los Vouchers Educativos 2025: Hasta cuándo se puede enviar el formulario
El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para que los alumnos puedan acceder el beneficio de vouchers.
Autodespacho de combustibles: Qué requisitos y medidas de seguridad deberán cumplir los nuevos surtidores
Se conocieron los procedimientos y parámetros que deberán cumplir los expendedores para poder instalar la modalidad "self service" que les permitirá a los usuarios cargar directamente nafta o gasoil sin la asistencia de los operarios de las estaciones de servicio.