Mariano Cuvertino: “El objetivo debería ser que los dólares financieros sirvan de impulso para la producción”
El diputado santafesino hizo referencia a los datos de un informe que muestra que los ingresos en dólares por el blanqueo de capitales y los que llegaron por vía del comercio exterior no se destinaron a la inversión productiva sino al mercado financiero.
Desde la devaluación del 124% del tipo de cambio comercial ocurrida en diciembre de 2023, la economía argentina logró acumular divisas por dos procesos que se dieron de manera sucesiva: primero la caída de las importaciones, que implicó cinco meses de superávit por un total de 16.060 millones de dólares, y la segunda, por el blanqueo de capitales, que generó un ingreso adicional de al menos 10.000 millones de dólares que se registran en el incremento en los depósitos en dólares en el sistema financiero.
A pesar de este ahorro de divisas, según se desprende del último informe “La Macro en la Mira”, elaborado por el equipo económico del Centro de Estudios DEMOS, estos fondos no implicaron un aumento de las inversiones productivas, sino que, por el contrario, se volcaron al sector financiero.
“Argentina vivió muchos ciclos como el que estamos ahora, donde prima lo que se llama comúnmente la “bicicleta financiera”, es decir donde se apuesta a obtener ganancias rápidas con inversiones en el mercado financiero, como títulos y bonos, y no a la inversión productiva a largo plazo”, analizó el diputado provincial Mariano Cuvertino, (Unidos para Cambiar Santa Fe), miembro del equipo que elaboró el documento.
En diálogo con el economista Ignacio Trucco, investigador del CONICET y responsable del análisis mensual, el diputado Cuvertino destacó que el ingreso de capitales en otros países permitió financiar procesos de industrialización. “Pero en Argentina, esta timba financiera impulsa una nueva apreciación del tipo de cambio, el encarecimiento del país y por consecuencia, una carrera imposible de ganar que podría poner en riesgo la estabilidad”, sostiene.
“¿Cuál es la contracara del proceso de revalorización financiera, de la bicicleta financiera? Más pobreza, recortes en educación superior, en ciencia y tecnología, en los haberes de nuestros jubilados y suspensión de transferencias a las provincias”, agregó Cuvertino.
Análisis macroeconómico accesible y gratuito
La Macro en la Mira (LMM) es un informe que se publica de manera mensual con el fin proporcionar una visión actualizada de la situación económica en Argentina a partir de indicadores macroeconómicos clave, analizando sus tendencias recientes y evaluando el impacto de las políticas implementadas. Además del documento, cada mes se realiza un análisis de informe en formato podcast a cargo de Ignacio Trucco y Mariano Cuvertino. Tanto el informe como el podcast están disponibles de forma gratuita en las redes de DEMOS.
Te puede interesar
Elecciones en Santa Fe: Nueve alianzas se anotaron de cara a las Paso
Unidos se inscribió con 15 partidos. El peronismo y partidos afines se repartieron en tres espacios diferentes. Amalia Granata cerró un acuerdo con la Coalición Cívica bajo el paraguas de Somos Vida y Libertad, donde también se encuentra el partido Acción Vecinalista Sunchalense.
Rebaja de impuestos ¿Debate real o parodia?
El diputado provincial Mariano Cuvertino sostiene que "el sistema tributario argentino es inverso al que se aplica en el resto del mundo, incluso al de nuestros propios vecinos latinoamericanos".
El Socialismo alertó sobre la baja temporal de retenciones
En un documento partidario difundido durante las últimas horas, el sector encabezado por Mónica Fein expresó que la temporalidad de la medida hasta junio ”deja entrever la tremenda necesidad de divisas que tiene el gobierno nacional para sostener un dólar bajo hasta las elecciones”.
Elecciones en Santa Fe: Los cargos locales y provinciales que se elegirán en 2025
En la provincia se votará para la renovación de cargos locales, provinciales y la Convención para la reforma constitucional. En Sunchales, habrá 3 bancas del Concejo Municipal en juego.
Gisel Mahmud: “Con un Estado eficiente, Santa Fe vuelve a ser un faro para la Argentina”
Tras un año político intenso en la provincia, donde el poder legislativo tuvo un rol preponderante, la diputada provincial del Partido Socialista en Unidos para Cambiar Santa Fe, realizó un balance de los temas más relevantes del 2024 y del primer año de gestión del gobierno de Unidos.
Calendario electoral nacional 2025 en la Argentina: Qué se vota, cuándo y dónde
Este año se renovará la mitad de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas). El Gobierno nacional busca eliminar las PASO del 3 de agosto. Por primera vez se implementará la Boleta Única Papel, reglamentada por Decreto 1049/2024. Las elecciones generales serán el 26 de octubre.