Un sunchalense es el primer sudamericano en integrar la Junta Directiva del Comité Internacional de Medicina del Seguro
El médico - cirujano Gonzalo Álvarez fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la organización científica internacional que tiene como objetivo la formación, las discusiones interactivas y networking sobre temas relacionados con la medicina de seguros.
El profesional sunchalense se desempeña desde hace 25 años en la especialidad de medicina del seguro, brindando sus servicios en la empresa Sancor Seguros.
Gonzalo Álvarez explica que "la medicina del seguro es una especialidad que está reconocida en muchos países, especialmente en Europa. En nuestro país aún no transita esa realidad porque el número de especialistas no es significativo. Igualmente hemos avanzado mucho y ya hemos podido fundar en el 2017 la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS), del cual fui presidente y actualmente tesorero".
La SAMS es una organización científica formada por médicos y otros profesionales del ámbito del seguro cuya misión es fomentar el progreso y divulgación de la Medicina del Seguro en un ámbito científico, interactuando con otras especialidades médicas y con otras disciplinas científicas relacionadas.
El cirujano explica que "a través de la SAMS, pudimos entablar lazos con el Comité Internacional de Medicina del Seguro (ICLAM), y actualmente integro la Junta Directiva representando a la Argentina. Un orgullo personal porque soy el primer argentino y sudamericano que es directivo de esta prestigiosa organización científica".
Para tener dimensión de la reputación que posee el ICLAM, una organización independiente sin fines de lucro ni intereses comerciales, fue fundada en Amsterdam en 1901 en la segunda Conferencia Mundial de Medicina del Seguro, pero su historia comenzó con la primera conferencia mundial en Bruselas en 1899. Los Congresos ICLAM desde 1935 han llegado el referente internacional y están destinados a la formación científica, discusiones interactivas y networking sobre temas relacionados con la medicina de seguros, la suscripción de riesgos y más recientemente la evaluación de reclamos.
Álvarez explica que estos cómites científicos tienen un rol estratégico porque el progreso ininterrumpido de las técnicas y conocimientos médicos y la continua actualización de los servicios que presta el seguro de coberturas médicas o sanitarias, exige una tarea de investigación continua en lo relacionado con los aspectos médicos y técnicos del seguro, y con la participación de profesionales de distintas especialidades: médicos, actuarios, estadígrafos, sanitaristas, bio-ingenieros, etc.
JUNTA DIRECTIVA ICLAM
Te puede interesar
Iapos: Traumatólogos de Santa Fe reclaman aumentos en los honorarios por cirugías
Mientras las obras sociales o prepagas regionales que se toman como referencia, pagan en estos momentos alrededor del 80% de los valores nacionales, el Iapos apenas está reconociendo el 30% de los valores de referencia.
El Anexo del Hospital Sunchales avanza y podría ser habilitado a fines del año próximo
Gabriela Astesana, directora del Hospital "Dr. Almicar Gorosito" cuenta cuáles son las próximas etapas que se cumplirán en la imponente estructura que se yergue en el efector de salud ubicado en Avenida Belgrano.
Alzheimer: Un santafesino obtuvo un premio internacional por una investigación clave
El investigador Iván Sanchis, becario del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), fue reconocido por una revista prestigiosa.
Los colegios de médicos piden evitar la telemedicina en una primera consulta
Profesionales de todo el país debatieron en Rosario sobre las problemáticas del sector. Exigen presencialidad para conocer a los pacientes.
Descubren que los casos de autismo que se diagnostican temprano y los que se ven tarde son subgrupos genéticos diferentes
Un nuevo estudio sugiere que el trastorno del espectro autista (TEA) diagnosticado a diferentes edades puede reflejar trayectorias de desarrollo distintas, lo que proporciona una forma más clara de comprender la variación dentro de esta condición.
El impacto de las operaciones estéticas en la salud de las personas depende de la profesionalidad de las clínicas
La alta demanda genera la aparición de negocios fraudulentos que ponen en riesgo la salud de sus clientes, utilizando materiales que no han sido aprobados para uso sanitario. Para evitar estas situaciones, hay que verificar la formación académica y la trayectoria laboral del equipo a cargo de la operación.