Política Diputados socialistas de Santa Fe 04 de abril de 2024

Rectores de las universidades públicas y directivos del Conicet expusieron un crudo relato en la legislatura

En la Cámara de Diputadas y Diputados, se desarrolló un encuentro donde se analizó el impacto de los recortes aplicados por el gobierno nacional, con la participación de legisladores de todos los bloques.

La Cámara de Diputadas y Diputados recibió a las autoridades de las universidades nacionales de Rosario (UNR), del Litoral (UNL) y Rafaela (UNRaf), de las delegaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de los centros científicos del Conicet con sede en Santa Fe para analizar el impacto presupuestario de los recortes que el gobierno nacional aplicó en materia de educación, ciencia, tecnología e investigación. El encuentro estuvo encabezado por la presidenta del cuerpo, Clara García, y fue convocado por la titular de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la diputada provincial Gisel Mahmud, a propuesta de su par Alejandra Rodenas.

García advirtió sobre la situación “inédita” que atraviesan la educación superior y la investigación a nivel nacional: “Nuestro país nunca sufrió tal grado de incertidumbre; no hay una interlocución que permita saber qué va a pasar de aquí en adelante. Con altísimos índices de inflación, la universidad sigue teniendo el mismo presupuesto del año pasado, es decir, que en pocos meses esos recursos se terminarán. El Conicet tiene sus becas de doctorado frenadas y hay personas que ya han sido avisadas de que quedarán sin trabajo. Esto hace presumir un país que le da la espalda a la educación superior y a la ciencia y eso debe encontrar a todo el arco político unido y apoyando a la educación pública”, instó.

“El gobierno nacional tiene una responsabilidad primordial en el área y cobra los impuestos para sostenerla”, remarcó García y profundizó su cuestionamiento al señalar que la administración de Javier Milei “recortó los subsidios al transporte, la obra pública, que también impacta en las universidades; los fondos jubilatorios, no interviene en materia de salud pública y, además, frena recursos para la educación superior y la investigación”. 

A su turno, Mahmud explicó que el encuentro fue generado “para escuchar y conocer de primera mano la realidad que atraviesan hoy las universidades públicas y los institutos de investigación como Conicet. Fue muy importante la convocatoria y lo que detallaron cada una de las autoridades presentes, nos llevamos una radiografía precisa de lo que pasa y de lo alarmados que están ante la situación que están viviendo”, agregó. 

“No queremos mirar para el costado, desentendernos de nuestra responsabilidad frente a las instituciones y del derecho de los estudiantes. El valor de la educación pública y de la ciencia es muy grande, sin ellas no hay futuro”, sostuvo y remarcó: “Queremos colaborar y trabajar en conjunto, como articular acciones con el gobierno provincial para que todas las instituciones de la educación superior cumplan la función para la que fueron creadas, que es producir conocimiento y formar a los profesionales que aportan sus saberes a la sociedad para que avance y se desarrolle de manera continua. Interrumpir este ciclo desfinanciando al sector solo traerá un retroceso para toda la Argentina”.

Formalmente se trató de una reunión de trabajo, que partió de una resolución impulsada por la diputada Alejandra Rodenas, votada por unanimidad en la sesión del 22 de febrero. Lo que se vivió fue un relato pormenorizado, directo, claro y contundente sobre la situación institucional que vive hoy la ciencia y la educación universitaria en Santa Fe a partir de los recortes presupuestarios adoptados por el gobierno nacional.

En este marco, Rodenas indicó que mientras “en 1983 la Argentina tenía 300 mil estudiantes, hoy tiene 2,5 millones. Esto habla de una política de Estado que continuó durante 40 años, con avances y retrocesos. Hoy estamos en un punto de inflexión por la discontinuidad de las políticas públicas en materia universitaria y del sector científico tecnológico que nos preocupa mucho y vamos a acompañar a sus autoridades”. 

Además de García, Mahmud y Rodenas, estuvieron presentes los diputados Miguel Rabbia, Claudia Balagué, Sofía Masutti, Varinia Drisun, Germán Scavuzzo, Ximena García, Natalia Armas Belavi, Juan Argañaraz, Verónica Baro Graf, Joaquín Blanco, Lionella Cattalini y Mariano Cuvertino.

A su turno, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, explicó que contar con un presupuesto reconducido en este marco inflacionario “implica que a esta altura del año nuestros gastos de funcionamiento exceden lo que recibimos como cuota mensual. Es una situación compleja para todas las universidades nacionales. Nosotros tenemos 63 edificios en el territorio y no podemos seguir garantizando todo lo que necesitan para funcionar en condiciones”.

Por su parte, Franco Bartolacci, rector de la UNR, indicó: “Ya fue difícil mantener todas las actividades en 2023. Ahora, con el mismo presupuesto reconducido es imposible abordar lo planificado con 270% de inflación. Es muy importante poder compartir estos datos en ámbitos como este para que se comprenda la situación que atraviesan las universidades”. 

En tanto, participaron del encuentro los rectores de las universidades nacionales del Litoral (UNL), Enrique Mammarella; Rosario (UNR), Franco Bartolacci; el secretario general de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF), Marcelo Costamagna; de las facultades regionales de la UTN de Reconquista, Brian Moschen; Rafaela, Oscar David; Rosario, Rubén Ciccarelli; Santa Fe, Eduardo Donnet; y Venado Tuerto, Jorge Rena. También estuvieron presentes la directora y vice del Consejo Directivo Centro Científico Tecnológico Rosario, Sandra Fernández y Sandra Signorella, respectivamente; el director y vice del CCT Santa Fe, Carlos Piña y Aldo Vecchietti, respectivamente; y Raquel Chan, integrante del Consejo Directivo del organismo.

Te puede interesar

Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte

El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al ex gobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia y no podrá volver a ser tratado este año

Con 36 votos a favor y 35 en contra, la iniciativa que prohíbe que las personas condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción se cayó. El santafesino Marcelo Lewandowski votó en contra. Uno por uno, cómo votaron los senadores.

Clara García: “La Cámara de Diputadas y Diputados será una caja de resonancia de las voces de la reforma constitucional”

En el marco de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados reinvindicó el diálogo como “un sello identitario de la política santafesina”.

Importación de bienes usados: Alertan que peligran empresas y más de 12.000 empleos

En la sesión del jueves se aprobó un proyecto del diputado Mariano Cuvertino que advierte sobre los efectos de la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y el impacto que esta medida podría tener sobre la industria de maquinaria agrícola.

Clara García fue reelecta presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados

“Este año que pasó – señaló - hemos logrado aprobar la mayor cantidad de leyes en la historia de la Cámara, muchas de gran trascendencia, indispensables para nuestra provincia”. Seguirá acompañada por José Corral y Sonia Martorano en las vicepresidencias 1º y 2º, respectivamente.

El Senado de Santa Fe reeligió a Felipe Michlig como presidente provisional

Al senador radical de San Cristóbal que lidera el Comité Provincial lo secundarán el justicialista Hugo Sosa (Vera) y Leticia Di Gregorio (General López), también de la UCR. La vicegobernadora Gisela Scaglia presidió la sesión y les tomó juramento.