Balotaje 2023: cuándo y cómo será el tercer debate presidencial entre Sergio Massa y Javier Milei
El domingo 12 de noviembre, a las 21:00, se llevará a cabo el tercer debate presidencial establecido por la Cámara Nacional Electoral de cara al balotaje. Será en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Los ejes del debate serán 6: economía; relaciones de la Argentina con el mundo; educación y salud; producción y trabajo; seguridad y derechos humanos y convivencia democrática.
Los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) quedaron en la recta final hacia la Casa Rosada y se enfrentarán por tercera vez en un debate presidencial de cara al balotaje del domingo 19 de noviembre.
En esta nota te contamos cuáles serán los ejes temáticos del debate, dónde será, cuál será el orden de los candidatos, y más.
¿Cuándo y dónde es el tercer debate presidencial previo al balotaje?
El debate se realizará el próximo 12 de noviembre a las 21:00 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata de la misma sede del segundo debate presidencial previo a las elecciones generales del 22 de octubre, donde se enfrentaron 5 candidatos presidenciales: Milei, Massa, Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad).
Respecto a la fecha, el Código Electoral Nacional establece que, ante una posibilidad de balotaje, “se realizará un debate adicional, con los candidatos que accedan a la elección definitoria, el que tendrá lugar dentro de los diez (10) días anteriores a la fecha de la elección”. El balotaje fue establecido para el 19 de noviembre. De esa manera, el debate tendrá lugar una semana antes de los comicios que definirán quién será el próximo presidente: Massa o Milei.
¿Cuáles serán los ejes temáticos del tercer debate presidencial?
A diferencia del resto de los debates presidenciales, que tuvieron 3 ejes temáticos cada uno, el del balotaje tendrá 6: economía; relaciones de la Argentina con el mundo; educación y salud; producción y trabajo; seguridad y derechos humanos y convivencia democrática.
Con excepción de relaciones de Argentina con el mundo y salud, el resto de los ejes temáticos ya fueron abordados en los primeros 2 debates.
Según el reglamento, cada eje temático durará 12 minutos, donde cada candidato contará con 6 minutos que se administrarán a su elección.
En el último bloque del debate, los candidatos contarán con hasta 2 minutos para transmitir un mensaje final, enmarcado en la pregunta: “¿Por qué quiere ser presidente?”.
Los candidatos no podrán tener ningún tipo de dispositivo electrónico durante el debate. En cada atril la organización dispondrá para la utilización de cada candidato hojas en blanco y una lapicera y se brindará la rutina del programa como guía adicional.
¿Cómo se ubicará cada candidato en los atriles y en las gráficas?
La ubicación de los candidatos en los atriles, como así también el orden en el tratamiento de cada eje temático, en las gráficas y en la imagen conjunta en pantalla televisiva, fueron sorteados por la CNE frente a representantes de cada espacio político.
A la izquierda se ubicará Milei, y a la derecha, Massa.
El primero en ingresar al escenario será el candidato de Unión por la Patria, y le seguirá el de La Libertad Avanza.
Para asegurar que haya alternancia en el orden de presentación en la apertura del debate; el orden de exposición de cada tema; y en el último bloque el orden del cierre del debate, los roles entre los candidatos irán rotando a lo largo de los debates presidenciales. Es decir, no siempre comenzará el mismo candidato; se irán alternando.
Así, el orden de exposiciones en el debate presidencial, que durará casi 2 horas, será:
A diferencia de los debates anteriores, los candidatos podrán caminar en una zona delimitada, aunque “si el candidato no está usando la palabra se mantendrá detrás de su atril esperando su turno”. La zona delimitada estará definida por luces led que se encuentran en el piso de la escenografía “en un triángulo formado por la luz blanca que sale de su atril y la luz azul que se encuentra más cercana al borde del escenario”.
¿Qué periodistas serán los moderadores?
Para el debate de la segunda vuelta los moderadores serán 4: Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América).
Según el reglamento, “la función de los moderadores es esencial para el cumplimiento del reglamento, mantener un clima cordial en el programa e intervenir en caso necesario”.
También se señala que “el rol del equipo de moderadores es clave para recordar las reglas del debate, introducir las secciones temáticas, anunciar quien tiene el uso de la palabra y velar por el debido cumplimiento de las reglas de respeto entre los candidatos”.
¿Qué dice la ley si un candidato no asiste al debate?
La Ley 27.337 establece la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación.
¿Qué sucede si no concurren al debate? Ante un incumplimiento en la asistencia, el artículo 4 de la norma sostiene que esos candidatos serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual establecidos. En su lugar, dichos espacios se repartirán “de manera equitativa entre el resto de los candidatos participantes”.
Asimismo, la ley establece que el espacio físico que Ie hubiera sido asignado al candidato faltante “permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia”.
Te puede interesar
Diputados recibieron al Ministro de Trabajo: Conflictos laborales y apertura de importaciones
La Comisión de Asuntos Laborales mantuvo una reunión con Roald Báscolo con el objetivo de analizar la situación integral del empleo y de las condiciones laborales en el territorio provincial.
Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte
El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al ex gobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.
El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia y no podrá volver a ser tratado este año
Con 36 votos a favor y 35 en contra, la iniciativa que prohíbe que las personas condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción se cayó. El santafesino Marcelo Lewandowski votó en contra. Uno por uno, cómo votaron los senadores.
Clara García: “La Cámara de Diputadas y Diputados será una caja de resonancia de las voces de la reforma constitucional”
En el marco de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados reinvindicó el diálogo como “un sello identitario de la política santafesina”.
Importación de bienes usados: Alertan que peligran empresas y más de 12.000 empleos
En la sesión del jueves se aprobó un proyecto del diputado Mariano Cuvertino que advierte sobre los efectos de la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y el impacto que esta medida podría tener sobre la industria de maquinaria agrícola.
Clara García fue reelecta presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados
“Este año que pasó – señaló - hemos logrado aprobar la mayor cantidad de leyes en la historia de la Cámara, muchas de gran trascendencia, indispensables para nuestra provincia”. Seguirá acompañada por José Corral y Sonia Martorano en las vicepresidencias 1º y 2º, respectivamente.