Política Aire de Santa Fe 09 de septiembre de 2023

Elecciones 2023 en Santa Fe: Un escenario de tercios con final abierto para la Cámara de Diputados

Las PASO dieron luz verde a una carrera de tres fuerzas competitivas para quedarse con el premio mayor en la Cámara de Diputados. Una elección clave para elegir interlocutores legislativos del próximo gobierno. La posibilidad de migraciones internas y el rol decisivo de una mayor concurrencia a las urnas con menos cantidad de votos en blanco.

Clara García (Unidos), Omar Perotti (Juntos Avancemos) y Amalia Granata (Unite) lideran las principales listas.

El resultado de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023 en la categoría de diputados provinciales configuró un esquema de tercios que se proyecta hacia las elecciones generales de este domingo 10 de septiembre, según el ánimo imperante en las diferentes tribus políticas en pugna.
 
Este segmento electoral, que junto con el de gobernador y vice conforman la franja de votación a escala provincial, es de una trascendencia notable hacia el futuro inmediato, en tanto el veredicto popular erigirá a los interlocutores legislativos necesarios del próximo gobierno, sea quien sea elegido para habitar la Casa Gris entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2027.

Es necesario recordar cuál es el mecanismo de elección de mayorías y minorías en la Cámara de Diputados de la provincia. Según la Constitución santafesina de 1962, vigente hasta hoy, quien triunfa en la categoría se lleva 28 legisladores sobre 50, mientras que el resto se distribuye proporcionalmente por sistema D’Hondt. En criollo: la lista que saque un solo voto más que sus rivales se queda con el control de media Legislatura.

En este contexto, AIRE publicó días atrás una calculadora electoral para poner el foco en una serie de variables que serán determinantes este domingo. En primer lugar, claro, aparece el escenario que dejaron los guarismos de las PASO en la categoría de la Cámara Baja. Omar Perotti fue el más votado individualmente con 248.064 sufragios seguido por Amalia Granata con 180.653 y tercera Clara García con 155.161. Pero si se suman las voluntades cosechadas por frente, Unidos se ubica en el puesto máximo con 556.294, detrás surge Juntos con 464.797 y en tercer término Unite con 180.653, pero en este último caso con la lista única de la dirigente celeste.

Al respecto, es importante señalar un elemento que, en una eventual elección reñida, por ser decisivo. Las coaliciones que tuvieron internas conformaron las listas que competirán este domingo con participantes de distintas líneas internas, pero hay sectores que no llegaron al piso del 1,5% establecido por ley y en consecuencia no integran las nóminas finales.

¿Por qué es esto destacable? Porque se supone que las fracciones que sí lograron incorporarse a las listas definitivas empujarán para lograr una victoria que les permita ocupar alguna de las bancas en juego. Pero quienes no llegaron a esa meta pierden el aliciente inmediato de trabajar por el triunfo.

Para ponerlo en números concretos: en Juntos hay tres sectores que quedaron afuera, cuya sumatoria asciende a 38.439 votos; en Unidos también hay tres corrientes internas que no alcanzaron el objetivo y totalizan 35.040 sufragios. ¿Los votantes de la candidata rossista Norma López se quedarán en el frente peronista, teniendo en cuenta la enemistad con Perotti, o migrarán hacia Carlos del Frade? ¿Los adherentes a Avanza la Libertad se mantendrán dentro de la coalición opositora, atendiendo que la cabeza de nómina es la socialista feminista Clara García, o se trasladarán a Granata? La panelista, por haber tenido lista única, no tiene ese problema.

Por fuera de esta mirada, habrá que observar cuál es la conducta electoral de los 111.395 santafesinos y santafesinas que optaron por fuerzas políticas ajenas a las mencionadas y que no atravesaron el umbral del 1,5%. Lo propio deberá hacerse con quienes no fueron a sufragar y ahora sí lo harán: según el patrón de elecciones anteriores, entre 56 mil y 112 mil personas. Otro tanto con la clásica caída del voto en blanco entre las PASO y la general, que involucra a unas 91 mil voluntades.

En un país presidencialista, en donde las máximas expectativas se ponen razonablemente en el Poder Ejecutivo, los reflectores por lógica se posarán en la categoría de gobernador. Pero en diputados, como se puede observar, también se juega buena parte del futuro de la provincia de Santa Fe en los próximos cuatro años.

Te puede interesar

Clara García: “El trabajo conjunto de los tres poderes del Estado permitió bajar el delito en Santa Fe”

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados destacó el informe de gestión presentado por la responsable del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich, así como la aprobación de 39 pliegos de fiscales adjuntos en el marco de la Asamblea Legislativa.

Diputados recibieron al Ministro de Trabajo: Conflictos laborales y apertura de importaciones

La Comisión de Asuntos Laborales mantuvo una reunión con Roald Báscolo con el objetivo de analizar la situación integral del empleo y de las condiciones laborales en el territorio provincial.

Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte

El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al ex gobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia y no podrá volver a ser tratado este año

Con 36 votos a favor y 35 en contra, la iniciativa que prohíbe que las personas condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción se cayó. El santafesino Marcelo Lewandowski votó en contra. Uno por uno, cómo votaron los senadores.

Clara García: “La Cámara de Diputadas y Diputados será una caja de resonancia de las voces de la reforma constitucional”

En el marco de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados reinvindicó el diálogo como “un sello identitario de la política santafesina”.

Importación de bienes usados: Alertan que peligran empresas y más de 12.000 empleos

En la sesión del jueves se aprobó un proyecto del diputado Mariano Cuvertino que advierte sobre los efectos de la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y el impacto que esta medida podría tener sobre la industria de maquinaria agrícola.