Política Aire de Santa Fe 12 de agosto de 2023

Elecciones 2023: qué es el Parlasur, la elección de la que nadie habla

Este domingo, además de presidente y diputados nacionales, se eligen los parlamentarios del Mercosur. ¿Qué es el Parlasur? ¿Qué hacen sus representantes? ¿Cuánto cobran? Todo lo que tenés que saber antes de ir a votar.

Este domingo 13 de agosto son las elecciones nacionales PASO 2023, en donde se eligen candidatos a presidente y vice; diputados nacionales y  parlamentarios del Mercosur nacionales y provinciales.
 
La boletas que aparecerán en el cuarto oscuro el domingo están constituidas por cuatro categorías que se votan. No solamente se eligen candidatos a presidente y diputados nacionales, también se eligen personas que representarán a la Argentina en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), de lo que poco se habla.

 Los parlamentarios del Mercosur se eligen en dos categorías: 19 nacionales y 24 más que representen a cada provincia y la Capital Federal.

Las boletas el fin de semana se verán así:

 
Las dos categorías de las que poco se habla y que se votarán el domingo son: parlamentarios del Mercosur nacionales y parlamentarios del Mercosur provinciales.Que es parlasur 2

¿Qué es el Parlasur?
El Parlasur se constituyó el 14 de diciembre del 2006 y establece que debe haber representantes de los pueblos de la región en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), cuya sede está en Montevideo, Uruguay.

 
La sede del Parlamento del Mercosur se ubica en Montevideo, Uruguay.
Este organismo es similar al Parlamento Europeo, en donde se eligen eurodiputados, aunque con muchas diferencias con respecto al Parlasur. Por ejemplo, los dictámenes del Parlamento Europeo son obligatorios de cumplir, mientras que los del Parlasur son sugerencias, declaraciones que pueden o no cumplirse.

¿Qué países conforman el Parlasur?

El Parlasur está conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Venezuela.

¿Cuántos integrantes tiene el Parlasur?
Argentina: 43 miembros
Brasil: 87
Uruguay: 18
Bolivia: 18
Paraguay: 18
Venezuela: 18
 
¿Qué hace un parlamentario del Mercosur?
Argentina forma parte del Mercosur, un mercado común de Sudamérica, desde 1991. El objetivo principal del Mercosur es fomentar la integración económica y comercial entre sus miembros, promoviendo la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción. Además, se esfuerza por coordinar políticas macroeconómicas y comerciales, así como establecer acuerdos con otros bloques y países.

Un parlamentario del Mercosur trabaja para generar declaraciones, sugerencias o recomendaciones a los países miembros que lo integran.

Un parlamentario del Mercosur trabaja para generar declaraciones, sugerencias o recomendaciones a los países miembros que lo integran.
Los dictámenes son consultivos, no obligatorios. Como mínimo, deben reunirse unas diez veces al año.

¿Cómo se elige un parlamentario del Mercosur?
 Los parlamentarios del Mercosur se eligen como cualquier candidato en una elección. Así como se vota a presidente o diputados, se votan parlamentarios del Mercosur.

La elección de estos parlamentarios se realiza cada cuatro años y coincide con la elección a presidente de la Nación en Argentina.

El Congreso Argentino en el 2014 aprobó una ley para la elección directa de los 43 parlamentarios del Mercosur en Argentina (antes solo eran 19, los nacionales).

Los parlamentarios del Mercosur se eligen en los comicios PASO y generales en Argentina.

¿Cómo aparecen en las boletas de elecciones nacionales los candidatos del Parlasur en Argentina?
Los precandidatos a parlamentarios del Mercosur en la boleta de las PASO aparecen dos veces: los nacionales primero y los provinciales después.

PARLASUR NACIONALES

Al lado de la boleta de presidentes, está pegada la boleta de los parlamentarios del Mercosur nacionales: se eligen 19 parlamentarios en todo el país y representan al distrito nacional. Son los que se envían al Parlamento.

Después de las PASO, para las elecciones generales, la lista final de una alianza se va a terminar de conformar con 19 candidatos, el que gane la PASO de esa alianza encabezará e irá acompañado por los demás, que estarán intercalados según el porcentaje de votos que saque cada uno en la interna.

Luego de las generales se armará la representación argentina de 19 parlamentarios por sistema D'Hondt, según los votos que saque cada partido.

PARLASUR PROVINCIALES

Argentina definió que vayan al Parlamento del Mercosur no solamente parlamentarios nacionales, sino que haya también una representación por cada provincia y la Capital Federal.

Estos precandidatos al Parlasur provinciales aparecen en la cuarta boleta, o sea, en la última boleta.

Los parlamentarios por provincia son 24 en total, uno por cada provincia y uno por la Capital Federal. El que gana las PASO representa a la alianza en las generales y, si gana, representa a esa provincia en el Parlamento del Mercosur. No hay lista porque es un solo candidato.

¿Cuánto gana un parlamentario del Mercosur?
En el 2014, una ley en Argentina estableció que el cargo de parlamentario del Mercosur, es equivalente al de un diputado nacional. Por lo tanto, el salario de un parlamentario del Mercosur es similar al de un diputado de la Nación.

Pero el pago de los sueldos de estos funcionarios está relacionado con la forma en la que se los elige. ¿Cómo es esto?

Hasta el 2003, los parlamentarios de todos los países que integran el Parlasur eran elegidos de forma indirecta, es decir, de los diputados nacionales y senadores de cada país, se elegían a los parlamentarios del Mercosur y sus puestos eran ad honórem.

En el 2005, se aprobó el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, que estableció que los parlamentarios se tienen que elegir en forma directa. Es decir, que los ciudadanos voten a estos representantes en las urnas.

Pero para pasar de la elección indirecta a la directa, tenía que haber un período de transición y, según el orden político de cada país, cada país iba a ir implementándola de a poco.

 Argentina implementó en el 2014 la elección directa de los parlamentarios del Mercosur. Los demás países tienen hasta el 2030 para haber pasado definitivamente de elección indirecta a directa de sus parlamentarios de este organismo regional.

Estas reformas establecieron que los parlamentarios se eligen de forma directa, con voto popular y que debe haber una transición, pero no aclaran qué órgano debe pagar los salarios de los parlamentarios. El Mercosur y su Parlamento se sostienen con el aporte de todos los países miembros y con eso se le paga el salario a los funcionarios y se financian las actividades.

Sin embargo, no está explicitado en ningún lado si los sueldos de los parlamentarios deben erogarse de este organismo regional. Mientras tanto, hasta que todos los países hayan pasado a la elección directa de sus parlamentarios, cada Nación debe hacerse cargo de los sueldos de sus funcionarios.

Este punto trajo controversia en Argentina.

¿Qué pasó?

Si bien el financiamiento de los parlamentarios está a cargo de cada país, no existe todavía una norma que establezca un valor común de los salarios, ni tampoco un aparato administrativo que se ocupe de esa tarea. 

Entonces, el gobierno argentino decidió en el 2015 que los parlamentarios del Mercosur no cobren sus salarios. Por esta razón, la Cámara Nacional Electoral inició reclamos y hoy el Estado enfrenta juicios de parte de algunos parlamentarios que reclaman la deuda de los salarios, que equivalen a los de un diputado nacional.

Los juicios hoy continúan en última instancia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Te puede interesar

Clara García: “El trabajo conjunto de los tres poderes del Estado permitió bajar el delito en Santa Fe”

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados destacó el informe de gestión presentado por la responsable del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich, así como la aprobación de 39 pliegos de fiscales adjuntos en el marco de la Asamblea Legislativa.

Diputados recibieron al Ministro de Trabajo: Conflictos laborales y apertura de importaciones

La Comisión de Asuntos Laborales mantuvo una reunión con Roald Báscolo con el objetivo de analizar la situación integral del empleo y de las condiciones laborales en el territorio provincial.

Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte

El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al ex gobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia y no podrá volver a ser tratado este año

Con 36 votos a favor y 35 en contra, la iniciativa que prohíbe que las personas condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción se cayó. El santafesino Marcelo Lewandowski votó en contra. Uno por uno, cómo votaron los senadores.

Clara García: “La Cámara de Diputadas y Diputados será una caja de resonancia de las voces de la reforma constitucional”

En el marco de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados reinvindicó el diálogo como “un sello identitario de la política santafesina”.

Importación de bienes usados: Alertan que peligran empresas y más de 12.000 empleos

En la sesión del jueves se aprobó un proyecto del diputado Mariano Cuvertino que advierte sobre los efectos de la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y el impacto que esta medida podría tener sobre la industria de maquinaria agrícola.