La inflación de enero fue de 6% y acumuló 98,8% en los últimos 12 meses
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió el IPC de enero. Los rubros con mayor incremento fueron recreación y cultura; y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero aumentó 6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De este modo, la inflación acumuló unas suba de 98,8% en forma interanual y mostró un progresión alcista que no menguó desde febrero del año pasado.
La división de mayor aumento en el mes fue recreación y cultura, que llegó al 9% _tres puntos porcentuales por encima del Indice General de Precios_ por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable, detalló el organismo estadístico.
Por otra parte, se destacaron las subas registradas en los rubros "vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y comunicación (8%), debido a los aumentos en los servicios de telefonía e internet.
El relevamiento del Indec estuvo por encima del IPC de diciembre que fue de 5,1%, pero también por arriba de las estimaciones privadas, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, el cual pronosticaba una inflación para enero en torno al 5,6%.
Sin embargo, ayer funcionarios del gobierno nacional habían anticipado que la evolución de los precios estarían por encima de los previsto por el gobierno, que esta semana lanzó un paquete de medidas buscando contener la escalada inflacionaria, como la inclusión de siete cortes cárnicos en el programa Precios Justos.
La preocupación oficial se enfocaba esencialmente en el aumento del precio de los alimentos, que mostraba fuerte resistencia a la baja pese a los programas oficiales de acuerdos. Los datos del Indec muestran esta realidad.
Alimentos siguen subiendo
Según el relevamiento oficial, el aumento en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 6,8% y se trató de la división "que más incidió en todas las regiones”, apuntó el organismo.
Al interior de este rubro, se destacó la suba de los precios estacionales de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de pan y cereales y carnes y derivados.
Las dos divisiones de menor variación en enero fueron prendas de vestir y calzado (2,3%) y educación (1,1%).
Categorías
Aunque la foto de la IPC de enero es poco alentadora porque muestra un crecimiento respecto del mes de diciembre, la inflación núcleo, es decir aquellos precios que no se ven afectados tanto por efectos estacionales como por cambios regulatorios, fue menor que el índice general al tocar el 5,4%.
En cambio, los estacionales evolucionaron 7,9%, mientras que los regulados lo hicieron 7,1%.
Por otra parte, el IPC de enero muestra claramente el impacto de la suba servicios públicos y comunicación. A la hora de analizar los aumentos de precios, los bienes crecieron 5,4%, mientras que los servicios lo hicieron 7,7%.
Medido por regiones, la inflación fue más alta en Cuyo, con un incremento del 6,4%, seguido por el Noroeste (6,3%) y región Pampeana (6,1%). En cambio, evolucionó por debajo o igual que el índice general en Gran Buenos Aires (6%), Patagonia (5,9%) y Noreste (5,6%).
La inflación de enero cortó la breve racha descendiente que venían mostrando los precios desde el pico de 7,4% registrado en julio de 2022, cuando se produjo la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán. A partir de allí, con oscilaciones, el IPC fue transitando una desaceleración que lo ubicó en 5,1% en diciembre último.
De todos modos, la foto mas larga _aquella que da cuenta de la inflación acumulada anual_ muestra un camino de aceleración sin pausa. Esto es así porque el acumulado anual en febrero de 2022 era del 52,3%, saltó a 64% en junio de ese año, llegó al 88% en octubre, escaló a 94,8% en diciembre y finalmente el mes pasado se ubicó en casi el 100 (98,8%).
En la región Pampeana, donde está incluida la provincia de Santa Fe, el mayor incremento se registró en frutas y verduras, con aumentos del 11% y 21,4% respectivamente. Pero también en los servicios, en particular transporte público, que mostró una suba del 12%, seguido por electricidad, gas y otros combustibles, que aumentaron 8,9%.
Te puede interesar
Las claves de las medidas anunciadas por el Gobierno para promover el uso de los dólares "bajo el colchón"
El plan consiste en 2 etapas. En la primera, que regirá desde el 23 de mayo, se elevan los montos a partir de los cuales se deben informar ciertas operaciones financieras, mientras que se eliminan las obligaciones de reporte para comercios y otras entidades. En una segunda etapa, el Gobierno enviará un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas.
El Gobierno anunció su reforma migratoria que incluirá más requisitos para la residencia a extranjeros
La medida busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar determinados servicios, además que pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país.
PAMI elimina intermediarios en la entrega de pañales y anuncia un sistema más transparente y eficiente
A partir del 1 de junio, el organismo comenzará a implementar un nuevo sistema de compra directa mediante licitación pública y los afiliados dejarán de realizar filas interminables o cargar paquetes incómodos: los pañales llegarán directamente a sus domicilios.
Francos admitió que la autopista RN34, entre Angélica y Sunchales, está paralizada
El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación lo admitió en su informe ante la Cámara de Diputados de la Nación. Confirmó que es una obra neutralizada, al igual que el acueducto San Javier - Tostado.
Abrió la inscripción para los Vouchers Educativos 2025: Hasta cuándo se puede enviar el formulario
El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para que los alumnos puedan acceder el beneficio de vouchers.
Autodespacho de combustibles: Qué requisitos y medidas de seguridad deberán cumplir los nuevos surtidores
Se conocieron los procedimientos y parámetros que deberán cumplir los expendedores para poder instalar la modalidad "self service" que les permitirá a los usuarios cargar directamente nafta o gasoil sin la asistencia de los operarios de las estaciones de servicio.