Campo Aire de Santa Fe 10 de enero de 2023

El 47,65% del territorio de Santa Fe sufre sequía excepcional, extrema o severa

Cada uno de los 133.007 kilómetros cuadrados del territorio de la provincia de Santa Fe se encuentra afectado en distintas escalas por la sequía que ya lleva tres años, según el último informe del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica. El fenómeno de la Niña sigue activo y retrocedió menos de lo esperado.

Animales muertos, cultivos perdidos, productores desesperados, economías resquebrajadas. Los datos son abrumadores. Según el último informe del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) publicado hace apenas 5 días, cada uno de los 133.007 kilómetros cuadrados del territorio de la provincia de Santa Fe se encuentra afectado en distintas escalas por la sequía que ya lleva tres años: el 0,08% del suelo santafesino presenta un grado de sequía excepcional; un 9,03%, extrema; un 38,54%, severa; un 44,97%, moderada; mientras un 7,38% está anormalmente seco.
 
La tabla muestra las categorías para los diferentes índices de sequía producidos por el  Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS), sobre la base de parámetros establecidos a nivel internacional gracias al trabajo del Equipo de Expertos sobre Detección e Índices del Cambio Climático (ETCCDI, por sus siglas en inglés).

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Según el informe publicado el 5 de enero pasado por la Bolsa de Comercio de Rosario, "la Niña sigue activa y retrocede menos de lo que se esperaba. La anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1ºC en los últimos treinta días, mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado”.  En dicho informe, el consultor Alfredo Elorriaga plantea que "es poco probable que transitemos el mes de enero con lluvias normales", aunque "todavía es posible que el primer mes del año concluya con un balance pluvial más alentador que diciembre 2022".

"El cambio de año no aportó las soluciones que el sector agrícola estaba esperando. Si bien el último día del 2022 se produjo un mayor nivel de actividad atmosférica y una circulación más eficiente para la incorporación de humedad, no hubo una oferta de agua significativa y las lluvias mostraron una gran variabilidad. Por otro, lado las temperaturas máximas mostraron valores elevados que variaron entre los 38° y los 40°C", agrega el informe.

La sequía en las principales provincias productores de Argentina

La situación de sequía no atraviesa solo a la provincia de Santa Fe, sino que afecta a gran parte de las zonas más productivas de la Argentina. Según el Sistema de Información Sobre Sequías para el Sur de Sudamérica, al 5 de enero de 2023 el 54,48% del territorio nacional sufre la sequía: un 11,57% sufre una sequía excepcional; un 7,43% una sequía extrema; un 14,39%, severa; un 22,19%, moderada; y un 8,9% está anormalmente seco.

En provincia de Buenos Aires, el 1,95% del territorio refleja una sequía excepcional; un 10, 26%, sequía extrema; un 18,14%, severa; un 39,94%, moderada; y un 16,43% se encuentra anormalmente seco. Un 13,28% del suelo bonaerense quedó a salvo de la falta de lluvias.

En Córdoba, apenas un 2,03% del territorio escapa a la sequía: un 0,46% sufre sequía extrema; 26.04%, severa; 54,24%, moderada y 17,24%, se encuentra anormalmente seco.

Al igual que en Santa Fe, ningún sector del territorio de Entre Ríos está a salvo de la sequía: un 6,09% se encuentra en situación extrema; un 64,06%, en sequía severa; un 29,28%, moderada; y un 0,57% se encuentra anormalmente seco.

Fuertes pérdidas en los cultivos

En este contexto nacional, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario plantea que ya se perdió el 40% del maíz temprano en la región núcleo. Se trata de 80.000 hectáreas que dejarán 1.500 dólares por hectárea de pérdidas en campos alquilados y 780 dólares de pérdida por hectárea en campos propios (la diferencia se plantea al restar los costos del alquiler de las tierras cultivadas).

En el caso del maíz tardío, resta aún por sembrar un 12%. En las últimas tandas sembradas, por el atraso, ya estiman pérdidas de un 30% y pérdidas de casi 350 dólares por hectárea para campos alquilados.

La Bolsa de Rosario advierte que, "en el caso de la soja de primera, en la última semana unas 600.000 hectáreas que estaban en buenas condiciones decayeron su estado y se suman al pelotón de la soja clasificada como regular".

En el centro sur de Santa Fe se ubica la mayor cantidad de lotes destinados a soja que aún están sin sembrar. En los alrededores de Rosario queda un 15% de la soja de segunda por sembrar. Hay productores que esperarán hasta mitad de enero para sembrar, caso contrario no sembrarán.

Desde el Ministerio de la Producción santafesino informaron que se realizan aportes económicos cercanos a 500 millones de pesos para los productores pequeños o medianos más afectados, mientras se siguen aguardando los 900 millones de pesos comprometidos desde el Gobierno de la Nación.

Te puede interesar

Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria

A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.

Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA

El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.

La Mesa de Enlace le pidió a Caputo bajar más las retenciones, mejorar las rutas y que no cierren el INTA

El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.

Quebranto en el campo: La Mesa de Enlace le pedirá a Caputo una audiencia para quitar las retenciones

Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Créditos para tamberos en litros de leche: ya se prestó el 85% del cupo y en Santa Fe se agotaron

La línea, que lanzó el gobierno nacional en julio para estimular la tecnificación del sector, se paga en función del valor de la materia prima que publica el SIGLeA.

Cabaña Beatriz conquistó la 4ª Copa Holstein Sudamericana

El establecimiento de Colonia Aldao se consagró en la competencia continental con el ejemplar ejemplar GAJC Sarabi Montross Australia , ganador también de la Fiesta Nacional del Holando Argentino en Rafaela.